PLANTA 14 DE CONAPROLE

Trabajadores de la industria láctea mantienen reuniones ministeriales ante anunció de cierre de planta en Rivera

Conaprole anunció el cierre de su planta número 14, lo que implicaría la pérdida laboral, directa e indirecta, de unas 40 personas. El sindicato se reunió con Industria y Trabajo y prevé hacer lo mismo con Ganadería y Educación.

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea se declaró en alerta ante el anuncio de la empresa Conaprole sobre el cierre de la planta número 14 en el departamento de Rivera y la pérdida laboral, directa e indirecta, de unas 40 personas.

Este viernes, el sindicato de trabajadores se reunió con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, y con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y el lunes, lo harán con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti. Además, prevén reunirse con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Luis Goichea, secretario general del sindicato de Conaprole, expresó preocupación por la decisión de la empresa de cerrar la planta que, según dijo, tuvo una rentabilidad que rondó el millón de dólares. "Que esté pensando cerrar una planta que es rentable, la verdad que no nos cierra mucho", afirmó.

Goichea aseguró que el sindicato venía negociando la situación hace dos meses en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y que una hubo propuesta para mejorar la economía y el funcionamiento de la planta, que fue aceptada por la empresa, pero se pretendía establecer un plazo de diez meses para la aplicación de las medidas.

Desde el gremio, expresan preocupación porque entienden que las medidas de la empresa afectan la producción y así el consumo de la leche fresca, que está tarifada y es la elegida por los hogares de bajos recursos. Según Goichea, Conaprole busca eliminar el consumo de leche fresca y dirigir ese consumo a leches que no están reguladas y le dan una mayor rentabilidad a la empresa.

Entre las acciones, el sindicato pretende que se adopte un precio diferencial para el consumo de leche en la frontera, así como se mantiene con otros productos, y reestablecer el consumo de leche fresca en las escuelas del norte, ya que es de mejor calidad que la leche en polvo, que se usa actualmente. Por esto último, es la reunión con autoridades de la educación.

Al mantener activa la planta de Rivera, la leche se recibe, se procesa y se distribuye localmente y se evita su traslado hacia el sur, con los consiguientes costos de transporte.

Dejá tu comentario