Tras la incautación de ladrillos de droga en San José el viernes pasado, analizan si en la sustancia hay fentanilo.
Toxicóloga habló sobre los usos médicos y alertó sobre los riesgos por el consumo ilegal del fentanilo
Analizan si esta droga está presente en ladrillos que fueron incautados la semana pasada en San José.
Se trata de un estupefaciente que preocupa particularmente a las autoridades por sus efectos en las personas. En Estados Unidos le llaman la “droga zombie”.
Al mismo tiempo, es una droga que se utiliza a nivel clínico en algunos tratamientos. La doctora Carolina Juanena, docente en el área de Toxicología del Hospital de Clínicas, explicó sobre esta sustancia, sus usos y sus efectos.
Guardavidas de Montevideo recomiendan respetar las banderas y exhortan a no consumir alcohol en la playa
“Es un medicamento de uso muy difundido desde hace mucho tiempo, que se usa fundamentalmente en Medicina para analgesia, para cambiar el dolor, para sedación, para calmar al paciente, y también dentro de los fármacos que se usan en los procesos anestésicos”, indicó.
Aclaró que se usa “de forma muy segura y muy controlada, bajo receta”.
También se refirió a los peligros que trae consumir sin seguimiento médico, esta droga que es de la familia de los opioides. Son derivados de la planta de amapola.
“El clásico y más común es la morfina, y de esa molécula han derivado diferentes sintéticos como es el caso del fentanilo”, indicó.
El riesgo, explicó, es que son medicamentos “depresores y generan la posibilidad de un cuadro de sobredosis que puede ser grave e incluso mortal”. Esto ocurre porque la droga genera depresión en el sistema nervioso central, deteriorando la conciencia y también del centro respiratorio, por lo que puede llevar a un coma y a un paro respiratorio.
Las autoridades indican que en 2017 pudo haber ingreso de esta droga al país. La experta sostuvo que en el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico no han tenido registro de ninguna consulta al respecto de fentanilo.
Asimismo, sostuvo que “ha entrado en algún momento el fentanilo a nuestro país, en otros momentos, en otra presentación, en forma de sellos, adulterando, y luego esto que está pasando ahora, que no está del todo confirmado”.
De todos modos, remarcó que si se utilizan de forma controlada, regulada y con prescripción médica, no tiene este tipo de riesgo. “El uso habitual del fentanilo de uso médico es en ampollas, líquido. También existen presentaciones en parches que se puede aplicar sobre la piel”, detalló.
“En el mercado de síntesis ilegal o clandestino, las formas de presentación pueden ser muy variadas y de hecho se van transformando continuamente”, indicó. En Uruguay o en los alrededores, se ha visto “en formato de sellos, en polvo y sobre todo adulterando todas aquellas drogas que son cristalinas”, como cocaína, anfetaminas o éxtasis.
Dejá tu comentario