Uruguay registra un aumento sostenido de sífilis y el Ministerio de Salud Pública lanza campaña.
Sífilis en Uruguay: registran aumento sostenido y MSP lanza campaña de concientización
En el año 2024, hubo más de siete mil casos. Se trata de una enfermedad que tiene subregistros y hay casos que nunca llegan a ser detectados. La mayor incidencia es en varones y jóvenes de 15 a 24 años.
En el año 2020, se registraron 3.566; en 2021, 4.514; en el 2022, se detectaron 6.143; en 2023, 6.911 y en el año 2024, hubo 7.035.
En el año 2024, hubo más de siete mil casos. Se trata de una enfermedad que tiene subregistros y hay casos que nunca llegan a ser detectados. La mayor incidencia es en varones y jóvenes de 15 a 24 años.
"Hay países que viven una situación mejor y de golpe se deterioran", dijo Mieres sobre situaciones violentas en Uruguay
La sífilis es una infección bacteriana que se contagia al mantener relaciones sexuales. La misma ha tenido un aumento exponencial y sostenido en los últimos años, en solo cuatro, se duplicó. No es una enfermedad riesgosa para las personas adultas, pero este aumento genera preocupación porque también se da en las embarazadas y en los bebés. Unas 1.082 embarazadas fueron diagnosticadas y unos 200 bebés con sífilis congénita.
El Ministerio de Salud Pública lanzó una nueva campaña para concientizar sobre este tema y busca desplegar diferentes acciones en territorio como la accesibilidad a test rápidos.
¿Por qué se da este aumento sostenido?
Cambios en las conductas sexuales y de relacionamiento y una menor percepción de riesgo, son los principales para la sexóloga y psicóloga Rosana Pombo.
"Se explica más que nada por el aumento de encuentros sexuales sobretodo en la población joven, entre 18 y 35 años, a través del acceso a Apps de citas". Y agregó: "Lo que vemos nosotros con bastante sorpresa es la falta de uso de preservativos. Vemos en los propios discursos de los pacientes que no lo usaron por determinadas cuestiones".
Por su parte, el subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, indicó que se está en una doble condición de aumento en la población general y en la de embarazadas, más vulneradas en sus derechos.
"Estamos trabajando en educación, estamos trabajando en información y en cada vez más reiterar la importancia de los métodos de barrera para evitar el pasaje y junto a eso los test que se tienen que difundir en todo el sistema sanitario y en todo el sistema de cuidados".
El jerarca comentó que la buena noticia es que la sífilis es tratable en el 100% de los casos con el antibiótico más viejo que es la Penicilina. Además, dijo que la idea que tienen junto con el Mides es ofrecerlo más allá del sistema sanitario, como por ejemplo en lugares de alojamiento de personas ya que se han detectado problemas.
Dejá tu comentario