Las enfermedades meningocócicas, como meningitis y púrpura, registran un aumento de casos con respecto a los del año pasado.
Se incrementan los casos de meningitis y púrpura, pero descartan un brote
Las autoridades sanitarias reconocen que hay más casos en comparación a los registrados durante el año pasado, aunque estiman que irán disminuyendo.
Hay 21 casos registrados en los últimos meses, aunque las autoridades advierten que no configuran un brote epidemiológico.
En el Hospital Pereira Rossell, representantes de Salud Pública y del Comité de Infectología de la Sociedad de Pediatría reconocieron el aumento de los últimos siete meses, que es de 7 casos más que en el año anterior. En el 2014 hubo 14 casos; en 2015: 13; 2016: 14. Este año hubo 21 casos y dos fallecimientos.
El pediatra Álvaro Galiana explicó que con el término de las clases y las actividades al aire libre favorecerán la reducción de los casos, hasta que estos desaparezcan.
Galiana explicó también que a partir de nueva tecnología diagnóstica, es preciso detectar la causa de la meningitis.
Debido a que no hay una real prevalencia de un cerogrupo por sobre otro, no existe una vacuna que permita una extensa cobertura en la población.
La mitad de los casos son de “meningo b”, mientras que los otros del cerogrupo “a,c,y,w”. Para el primero, la vacuna es menos accesible porque es difícil su diseño; para el segundo está en el país, es paga, pero se recomienda para determinada población cuando viaja al exterior.
Las enfermedades meningocóccicas tienen una mayor prevalencia en las poblaciones vulnerables por sus condiciones de vida, que implican hacinamiento e inadecuada nutrición. También la exposición al humo de cigarro favorece el desarrollo de estas enfermedades.
Dejá tu comentario