Registran 150 casos de tráfico de mujeres y niños en lo que va de 2016

La cifra aumentó en los últimos años y Uruguay dejó de ser un país de paso, para convertirse en origen y destino del tráfico de personas.

Cada 23 de setiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de mujeres celebrada en Bangladesh en 1999.

Las autoridades sostienen que Uruguay dejó de ser lugar de tránsito en el tráfico de personas, para convertirse en un lugar de origen y destino.

En lo que va del 2016 el servicio de violencia del Instituto de las Mujeres (Inmujeres) atendió 150 casos, considerados como una forma moderna de esclavitud dominada por grupos de delincuentes muy organizados en todo el mundo.

De acuerdo a las Naciones Unidas la actividad que mueve miles de millones de dolares y afecta anualmente a millones de personas, en su mayoría mujeres y niños que son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación sexual de las que no pueden escapar.

URUGUAY. Desde 2008 a la fecha la Policía rescató a unas 120 victimas, y entre 2011 y 2015 el Servicio de Inmujeres atendió a alrededor de 260 víctimas.

“El Paso”, una de las organizaciones uruguayas que trabaja con el tema, atendía hace tres años a una victima por semana. La cifra aumentó a un promedio de cinco victimas por semana, dijo a Subrayado Carina Ruiz, de Inmujeres.

PROYECTO DE LEY. En el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Trafico de Mujeres Niñas y Niños, se presentó el anteproyecto de ley integral de prevención y combate a la trata y la explotación de personas.

El gobierno y distintas organizaciones trabajan para enfrentar un problema que incluye varios delitos, dijo el fiscal Carlos Negro.

La redacción tomó en cuenta la opinión de expertos internacionales, la Cancillería, el Ministerio de Desarrollo Social, el de Salud Pública, del Interior y el Poder Judicial.

 

FOTO: de la película uruguaya "Tan frágil como un segundo", sobre trata y explotación de mujeres.

Dejá tu comentario