Posible caso de Ébola en Chile y confirmación de otro en EE.UU
El caso del país andino se trata de un paciente que viajó a Guinea Ecuatorial. En Estados Unidos es una mujer que trabaja en la salud y trató con un enfermo.
El Ministerio de Salud de Chile confirmó la existencia de un caso sospechoso de Ébola en ese país. Se trata de un ciudadano chileno que ingresó sobre el mediodía de este domingo al servicio de Urgencia del Hospital Barros Luco.
El hombre de iniciales J.G.F. había estado en Guinea Ecuatorial y llegó al centro de salud con síntomas febriles, informa Emol.
Las autoridades sanitarias del país precisaron en un comunicado que el individuo viajó el 9 de junio al país africano donde no se registran oficialmente casos de Ébola y retornó a Santiago el 5 de octubre, luego de hacer escala en Madrid, España.
Principal médico acusado por sobredosis del actor Matthew Perry se declara culpable
El paciente "fue aislado de inmediato para evaluar su estado de salud y prevenir posibles situaciones de contagio en el centro hospitalario".
EE.UU. El nuevo caso de Ébola en EE.UU se trata de una mujer que trabaja en el sector de la salud en Texas y trató a una víctima de ébola.
Los análisis primarios dieron positivo a un contagio del virus. Si los resultados del examen preliminar son confirmados, sería la segunda persona diagnosticada con la enfermedad en el país y aparentemente la primera en contraer el virus en suelo estadounidense.
El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) abrió una investigación a raíz de este nuevo caso sospechoso con el fin de detectar a más trabajadores de la salud expuestos a este virus.
"No sabemos que ocurrió en el cuidado del paciente, el paciente original en Dalas, pero en algún punto hubo una brecha en el protocolo y esta brecha resultó en la infección", dijo el jefe del CDC, Tom Frieden, a la prensa.
Según los funcionarios sanitarios, la enferma - que pidió el anonimato - dijo que desconocía si no había respetado el protocolo de seguridad.
El hecho sucede un día después de que el aeropuerto de Nueva York JFK se convirtiera en el primero en comenzar a aplicar controles más estrictos a pasajeros procedentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea, los tres países más afectados por esta epidemia que ha dejado más de 4.000 muertos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dejá tu comentario