A los 71 años, murió el reconocido médico Ignacio Musé, autor de más de 200 trabajos académicos y uno de los más prominentes oncólogos del país.
- Nacional >
Murió Ignacio Musé, eminente médico oncólogo uruguayo
Dirigió y formó parte de todos los institutos y programas de control del cáncer. Publicó más de 200 trabajos académicos
Durante sus años como investigador, realizó importantes contribuciones para prevenir el cáncer de mama
Nacido en Salto en 1941, se recibió en 1968 como doctor en medicina. En sus inicios, viajó a Francia y fue asistente de la Facultad de Medicina de París.
A su regreso se especializó en medicina interna (1975), endocrinología (1977) y oncología (1987).
Fue asistente y profesor titular de Bioquímica,, Medicina Interna y Endocrinología en la Facultad de Medicina entre 1966 y 2004
Entre 1987 y 2004 fue director del servicio de Oncología Clínica, e integró el Instituto Nacional del Cáncer, la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, el Programa Nacional del Control del Cáncer y en la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay.
Entrevistado por el diario El Pueblo en 2010, Musé habló de su pasión profesional: "la especialidad en oncología es igual que cualquier otra y no tiene ningún misterio, ni técnicamente es tan fácil o tan difícil como cualquier otra de las especialidades . Lo que tiene de particular la oncología es que hay que tener una capacidad de continencia muy grande porque precisamente, aunque el paciente tenga el diagnóstico de cáncer de una cosa muy curable, sufre un enorme impacto, él y toda su familia, y no solo él y la familia, sino todo el núcleo que lo rodea. Eso produce una enorme conmoción, como si alguien tirase una piedra en el agua tranquila de un estanque y aparecen unas ondas en círculos concéntricos. Entonces aparecen mil opiniones, mil propuestas, la gotita de esto, la consulta con fulano, la consulta con el otro oncólogo, o sea, una sensación de desesperación que muchas veces no tiene la menor justificación y que el oncólogo tiene que manejar con el mayor cuidado".
La presencia de la muerte es una situación que pone a los especialistas siempre en situaciòn de alerta.
"Yo digo que hay una cosa que nosotros los oncólogos recibimos con enorme aprecio, que más de una vez familiares vienen con una carta o nos mandan una carta o nos vienen a agradecer cuando alguien se ha perdido o ha fallecido, eso demuestra que el oncólogo cumplió la máxima función que ya no es de curarlo cuando podría, y en ese caso no pudo, sino de contenerlo, de acompañarlo, cosa que en la vida al final todos vamos a pasar por lo mismo y necesitamos acompañamiento".
Al ser consultado sobre su vocación por la oncología, Musé recordó su infancia: "seguramente proviene de ríos muy profundos y muy subterráneos, que nacieron acá, en Salto y que tienen que ver con mis antecedentes familiares…"
FOTO. El doctor Ignacio Musé en un homenaje realizado en Salto durante unas jornadas médicas. A su lado, el ex subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano. (El Pueblo)
Dejá tu comentario