Israelíes y palestinos retoman conversaciones de paz

El diálogo estaba detenido desde hace tres años. Este lunes comenzaron las reuniones en Estados Unidos.

 

Negociadores israelíes y palestinos reanudaron este lunes en Washington las primeras conversaciones de paz directas en tres años, horas después de que Estados Unidos llamara a ambas partes a negociar de "buena fe" para lograr un "compromiso razonable".

La jefa negociadora israelí, Tzipi Livni, se sentó frente a su par palestino, Saeb Erakat, y junto a Kerry rompieron el ayuno del Ramadan, mes sagrado del islam. Kerry los saludó afirmando que el momento era "muy especial".

El secretario de Estado y los dos principales emisarios de ambas partes, todos sonrientes, estaban acompañados por varios de sus colaboradores, entre ellos el nuevo enviado especial de Washington a estas negociaciones, el embajador Martin Indyk.

Kerry, artesano de la reanudación de las negociaciones directas, exhortó a ambas delegaciones a llegar a "un compromiso razonable".

El presidente Barack Obama dijo horas antes que esta instancia es "un avance prometedor, aunque quedan grandes desafíos y duro trabajo por delante". "Lo más difícil aún está por venir en estas negociaciones y espero que tanto israelíes como palestinos aborden estas negociaciones con buena fe, con determinación y un interés sostenido", declaró.

Indyk, de 62 años, quien ya fuera en dos oportunidades embajador ante Israel y participó en las fallidas negociaciones de paz de Camp David, en 2000 bajo la presidencia de Bill Clinton, dijo que "hace 40 años" que tiene la "convicción" de que "la paz es posible".

Kerry arrancó la semana pasada, con motivo de su sexto viaje a Medio Oriente, un acuerdo para la reanudación de las conversaciones de paz congeladas desde septiembre de 2010. Allí invitó personalmente al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, y al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a enviar a sus representantes a Washington.

Israelíes y palestinos accedieron a continuar las conversaciones por al menos nueves meses, según un comunicado del Departamento de Estado.

"Acordaron trabajar juntos a lo largo de ese tiempo", dijo la portavoz Jen Psaki. "Vamos a hacer todo lo posible por llegar a un acuerdo dentro de ese marco de tiempo, pero (...) no es una fecha límite", explicó.

Las últimas negociaciones de paz fracasaron debido a la decisión de Israel de continuar la colonización en Cisjordania y Jerusalén Este. "Va a ser muy duro y problemático", afirmó más temprano Livni a los reporteros tras una reunión con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aunque insistió en que las conversaciones son necesarias debido a las crecientes tensiones en Medio Oriente.

"Es un día muy especial", declaró por su parte en Riga el presidente israelí, Shimon Peres. "Medio Oriente se encuentra en una situación tempestuosa. Esperamos que Oriente Medio supere la tormenta y pueda lograr la paz".

El negociador palestino dijo a la AFP que "se trata de una etapa importante" y que esperan "poder tomar la oportunidad facilitada por los esfuerzos del gobierno estadounidense para lograr un acuerdo de paz durable y justo".

 

FRAGILIDAD. Como prueba de la fragilidad de estos inicios de negociación se encuentra la decisión del gobierno israelí, anunciada el domingo, de aprobar la liberación de 104 prisioneros palestinos detenidos antes de los acuerdos de Oslo en 1993, que fue acogida con beneplácito por la Autoridad palestina pero que ha suscitado fuertes reacciones en Israel.

El diario israelí Yediot Aharono tituló en primera página: "Los asesinos van a ser liberados".

Los nombres de los prisioneros no se han hecho públicos, pero la lista incluirá a asesinos de mujeres y niños israelíes, afirman los medios. "Aquí estamos de nuevo", titulaba el Jerusalem Post. "Los asesinos van a ser recibidos como héroes en Hebrón, Ramala y Yenín", deploraba.

Sólo el diario de izquierda Haaretz recibía con optimismo la decisión de liberar a los prisioneros: "el gobierno israelí decidió el domingo mirar la realidad a la cara".

Qadura Fares, jefe del Club de Prisioneros Palestinos, aseguró el domingo antes de las votación que no habría ninguna negociación con el Estado hebreo sin la liberación de los 104 detenidos. "Si no los liberan a todos no habrá negociaciones", afirmó.

Antes de aprobar la liberación de los prisioneros palestinos, el Consejo de ministros israelí había adoptado un proyecto de ley que preveía un referéndum en caso de acuerdo de paz con los palestinos. Esta sería la última etapa necesaria para ratificar un eventual acuerdo, tras la aprobación del gobierno israelí y después de la del parlamento.

Del lado palestino, por otra parte, una importante facción de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) rechazó las negociaciones de paz.

El Frente Popular para la Liberación de la Palestina (FPLP), partido de izquierda, afirmó que la decisión no había recibido el apoyo de toda la OLP y que era un "gesto individual" de Abas.

AFP

Dejá tu comentario