COVID-19

Harán vigilancia epidemiológica molecular para identificar qué cepas circulan en el país

A cada muestra positiva registrada en los laboratorios se le hará un segundo análisis de PCR para detectar variantes. Se hará en forma aleatoria.

Integrantes de la Universidad de la República, el Instituto Pasteur de Montevideo y de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil crearon un consorcio que permitirá estudiar en tiempo real la epidemiología molecular del SARS-CoV-2 que circula en Uruguay. Esto posibilitará conocer e identificar qué cepas circulan de modo de poder tomar decisiones que permitan contener el avance de la pandemia.

Durante enero, una práctica similar fue desarrollada por el Proyecto Fronteras en las zonas limítrofes con Brasil. Como resultado de esa investigación, se analizaron 11 muestras de pacientes positivos de departamentos de Artigas, Rivera y Rocha, de las cuales 5 presentaron la variante de coronavirus llamada P.2. Esta cepa, que es muy frecuente en Brasil, hasta el momento no había sido identificada en Uruguay.

"Con un número mayor de muestras se pueden afinar los datos", explicó la investigadora Lucía Spangenberg, representante del proyecto.

"Al principio de la pandmemia se apuntaba a entender el origen de los casos y de los brotes. Ahora se apuesta a la vigilancia genómica en tiempo real. Se plantean monitorear las posibles mutaciones que puedan cambiar características del virus y por sobre todo el efecto de estas mutaciones en las medidas como las vacunas, el diagnóstico y el tratamiento", explicó el investigador Gonzalo Moratorio.

Además, una vigilancia epidemiológica en tiempo real permite saber no solo si aparecen en Uruguay variantes del virus ya descritas en otros países, sino que además puede detectar si se generan nuevas cepas.

Para ello lo que se hace es someter a muestras positivas a coronavirus a una segunda prueba con tecnología PCR que permita seleccionar nuevas variantes. Esto adquiere mayor relevancia si se trata de variantes interés mundial.

"Esto va a ser una innovación que puede ayudar de forma positiva al manejo de la pondemia. Para hacer esto se necesitan tres componentes: la capacidad diagnóstica, la capacidad de secuenciación y la capacidad de hacer biología o ciencia computacional o informática. Esto en el mundo es muy difícil, pero gracias a la asociación de varios actores podemos hacerlo", explicó Moratorio respecto al consorcio.

"Vamos a intentar anteponernos al virus y tomar mejores decisiones para contener la propagación", concluyó.

500 SECUENCIACIONES

Sobre la tarea de investigación, el ministro de Salud, Daniel Salinas, explicó que "se pueden hacer 500 secuenciaciones" y "el costo es relativamente bajo, en el entorno de los 6.000 dólares". La Universidad de la República ya cuenta con los fondos para impulsar esta investigación.

"Se va a estar implementando un equipamiento nuevo y eso nos va a permitir abundante número de genomas secuenciados mes a mes. Se van a hacer en forma guiada y aleatoria", concluyó.

Dejá tu comentario