Unas 2.000 personas atendió hasta el momento el Centro de Atención de Víctimas al Delito. Ocho de cada diez ha sido victima de rapiña. Y lo que marca una tendencia, el 70% de los casos de rapiñas atendidos son contra personas de sexo masculino.
Así lo informó el policía y sociólogo Agustín Deleo, director del centro.
- Nacional >
Gobierno atiende postraumatismos en 2.000 víctimas de violencia
Se trata de un plan piloto que realiza un abordaje multidisciplinario, en especial de quienes sufren rapiñas. Miedo, estigmatización y trastornos del sueño
Los datos pertenecen a los primeros seis meses de 2011. Según informa el jerarca, se seleccionan los casos "más complejos" entre las miles de denuncias que se registran en el país. En 2010, se registraron unos 15.000 casos de rapiñas, según el Observatorio Criminológico del Ministerio del Interior. La rapiña, en particular, es el delito que más preocupa a la Policía, y una de las razones por las cuales se programa un cambio radical en el trabajo de la Dirección de Seguridad de la Jefatura de Montevideo.
La semana pasada, hasta el Jefe de Policía de Canelones fue víctima de un robo contra su propiedad, horas después de anunciar un refuerzo en el patrullaje policial. La Policía resolvió el caso este fin de semana al capturar a los ladrones en una boca de pasta base. En Canelones y Montevideo se producen el 96% de los delitos graves del país.
La "crónica roja", la "plaga" de cada fin de semana uruguayo
Pese al aumento de las penas a fines de los 90, se trata de una modalidad que crece a año año tanto en cantidad como en violencia.
La información divulgada por el web de Presidencia de la República se da a conocer justo en momentos en que el presidente José Mujica critica a los medios de comunicación por el enfoque y extensión de los informes de crónica roja. Según el mandatario, los medios no ofrecen a cambio "formación en valores" para enfrentar esos problemas de la sociedad.
El plan piloto consiste en hacerle un seguimiento a las personas que sufrieron delitos graves para ayudarlos en un tratamiento integral y hacerles un seguimiento a mediano plazo. Los técnicos se contactan con las víctimas e informan del servicio, además de brindarle un panorama de los síntomas de estrés postraumático que podrán encontrar en el futuro
En todos los casos, el primer abordaje incluye recomendaciones sencillas, diagnósticos breves y comprensibles, e información primaria, según la información publicada. En el caso en que los síntomas persistan el Centro de Atención de Víctimas al Delito aconsejará al paciente que se dirija a un centro de salud. Es en ese marco que el funcionamiento del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es "muy positivo", asegura Deleo.
De acuerdo al perfil realizado por el funcionario, una persona que fue víctima de una rapiña sufrirá de trastornos del sueño, tanto de conciliación como de mantenimiento, la aparición de pesadillas, podrá estigmatizar a personas desconocidas, y notará problemas gastrointestinales y tensión muscular.
Deleo afirmó que "la víctima de rapiña sufrirá trastornos en el sueño, estigmatización de lo desconocido y problemas somáticos de salud. En tanto, las personas que sufrieron un copamiento rompen con los contactos sociales y sienten una mayor vulnerabilidad. “Nuestra casa es el lugar más seguro, por eso el choque contra nuestra intimidad provoca mucho más daño, aquí juegan cosas más profundas”.
Cuando se trata de delitos contra la persona, como los delitos de sangre o la violencia sexual, el Centro procura acompañar a la familia en un duelo causado por una violencia superior, en especial amparar sicológicamente a los niños.
“Aquí hacemos un trabajo más profundo en contener a la familia y derivar directamente", agregó Deleo.
Dejá tu comentario