Después de analizarlo seriamente, el gobierno concluyó que no se puede tocar la franja más alta del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para financiar el gasto social. Según esta hipótesis se iba a extender la franja en la que se paga 30% de los ingresos. Actualmente se aplica a quienes ganan más de 298.000 pesos, pero el gobierno planeaba llevarlo a los que ganan poco más de 200.000.
- Nacional >
Gasto social: descartan IRPF y resurge la retención del Fonasa
Un informe de gobierno sostiene que apenas se incorporarían apenas 2.248 contribuyentes con la extensión de franja del impuesto a la renta.
Esa fórmula surgió del Consejo de Ministros, pero rápidamente fue descartada.
Los informes indican que las personas que podrían integrarse a la lista no sobrepasa los 2.248 contribuyentes, informa hoy El País. Del análisis no surge que se pueda recaudar una cifra similar, es decir los 50 millones de dólares que se planean obtener por concepto de aportes excedentes al Fondo Nacional de salud (Fonasa).
Especialistas en Derecho Tributario sostienen que, de confirmarse, se trataría de un impuesto encubierto, en tanto que otros lisa y llanamente piensan que se trata de una medida ilegal. Unas 89.000 personas iban a recibir los excedentes.
“Es un mamarracho y un disparate”, dijo Sergio Franco, asesor legal de PriceWaterhouseCooper (PWC).
En el ámbito académico existe coincidencia en que cambiar las reglas de juego podría ser perjudicial más allá de lo político.
Franco de PWC dijo que el gobierno “está presionado” por estar “incurriendo en modificaciones que de alguna manera rompen el equilibrio” que el gobierno anterior había estimado que se alcanzaba con la Reforma Tributaria de 2007.
Otros expertos como Carlos Loaiza habían advertido que “no es acertado” cambiar el impuesto a la renta de las personas físicas. “Se cambia con espíritu recaudatorio”, alertó.
El abogado José Luis Shaw también coincide en que el IRPF ya ha sido “toqueteado” y que una medida de esas características “conspiraría contra el mejor desarrollo de la economía”.
Dejá tu comentario