Será el primer latinoamericano en asumir las riendas de una gran ópera europea, después de que el argentino-israelí Daniel Barenboim fuera nombrado director musical de La Scala de Milán en 2011, cargo que dejó en 2014.
El venezolano Gustavo Dudamel será el nuevo director musical de la Ópera de París
El aclamado músico, de 40 años, ocupará ese cargo a partir de agosto y por un mandato de seis años, a la vez que se mantendrá al frente de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.
"Estoy muy conmovido y agradecido por estar hoy aquí en esta magnífica casa", dijo Dudamel en el Palacio Garnier, templo histórico de la Ópera de París durante una rueda de prensa retransmitida por Zoom.
"Tras un año muy difícil" por la pandemia, siento una "profunda responsabilidad", añadió.
La salida de Selva emocionó a Eugenia, una de las cuatro semifinalistas de Gran Hermano
"No fue hasta que me hallé al frente de esa ópera que hallé mi hogar espiritual" para la lírica, dijo el venezolano.
Considerado desde muy joven como un prodigio de la batuta, el estilo de Dudamel es inconfundible: con su característica cabellera rizada, el director pone a tocar a su orquesta con una gestualidad enérgica, movido por una emoción que ha puesto en pie al público de los mayores escenarios del mundo.
La Ópera de París le supondrá un nuevo reto, puesto que es más conocido por dirigir orquestas sinfónicas que líricas.
El director general de la Ópera de París, Alexander Neef, calificó a Dudamel de director de orquesta "emblemático" y uno de los "más talentosos y prestigiosos del mundo".
Durante su primer año, Dudamel será responsable de como mínimo tres producciones líricas y coreográficas, un trabajo que aumentará durante la segunda temporada, según Neef.
Además de su doble función como director musical en París y Los Ángeles, Dudamel aseguró que seguirá colaborando con la orquesta Simón Bolívar de Venezuela. "Es mi familia, el grupo con quien me desarrollé desde niño", sostuvo, recordando a la vez a su maestro, José Antonio Abreu.
Dudamel es uno de los directores de orquesta mejor pagados del mundo, según la prensa estadounidense, que evalúa su salario anual en tres millones de dólares.
A la pregunta sobre su retribución en la Ópera de París, Neef afirmó que "no tenía ninguna intención" de comunicar el monto, puesto que eso sería "muy inhabitual".
En 2012, ganó su primer premio Grammy con la dirección de "Brahms: Sinfonía No. 4".
También se convirtió en el primer director en tocar durante un espectáculo del Superbowl, así como en el primer venezolano en recibir una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, lo que afianzó su fama de superestella.
Dudamel, casado con la actriz española María Valverde, también ha sido blanco de críticas por parte de quienes consideran que durante mucho tiempo evitó denunciar los abusos del chavismo en Venezuela, actuando en sus actos oficiales, como en el funeral de Hugo Chávez.
Un silencio que acabó rompiendo en 2017, al criticar una brutal represión que dejó unos 200 muertos en unas protestas en el país sudamericano.
En su momento, alegó que su silencio buscaba evitar "politizar" el aclamado Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, del que fue su más ilustre representante y del que ahora está alejado por criticar al gobierno.
Desde adolescente, Dudamel se integró al programa fundado por el maestro José Antonio Abreu que dio acceso a la educación musical a miles de niños de clases populares, y que ha sido replicado en más de 40 países.
Abreu, fallecido en 2018 y creador en 1975 de este programa que ha dado acceso a educación musical a miles de niños de clases populares en Venezuela y ha sido replicado en otros países, se convirtió en su mentor. Lo nombró director, con 18 años, de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar
Grandes directores de orquesta como el británico Simon Rattle se fijaron en este joven prodigio.
En 2004, ganó la primera competición de dirección Gustav Mahler en Alemania, lo que le abrió las puertas de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, en Suecia.
Posteriormente, con solo 28 años, firmó como director musical en Los Ángeles
Dudamel era un adolescente cuando comenzó a zarandear enérgicamente la batuta. Se ha ganado aplausos y fama en todo el mundo por su expresiva gestualidad al dirigir, moviéndose con emoción, cerrando los ojos, saltando y blandiendo la batuta de un lado a otro, mientras su frondosa y rebelde cabellera, cada vez más dominada por las canas, le sigue el ritmo..
- De los juguetes a los instrumentos -
Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez nació en Barquisimeto (Lara, oeste) el 26 de enero de 1981. Hijo de un trombonista y una profesora de voz, la música siempre estuvo en su casa.
Cuenta Dudamel que de niño dirigía una imaginaria orquesta de juguetes antes de tomar el violín como instrumento.
Mayerlin Carrero, trombonista de la Orquesta Sinfónica de Miami, lo recuerda "clarito" tocando un concierto de Vivaldi en un seminario de El Sistema, en Guanare (Portuguesa, oeste), en 1994.
"Era un chico bromista, extrovertido... siempre muy alegre y al mismo tiempo muy concentrado", dijo a la AFP Carrero, que celebra su salto a Europa. "Él puede estar en cualquier lugar dirigiendo y siempre va a estar haciendo un gran trabajo".
A los 13 años cambió el violín por la batuta.
"¿Quién podría imaginar que un niño de clase trabajadora en la ciudad de Barquisimeto, Venezuela, cuyo único talento mercadeable es mover un palito, podría estar parado aquí?", dijo Dudamel en enero 2019 cuando recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Linda Briceño, trompetista venezolana formada en El Sistema, recuerda la última vez que tocó bajo su batuta con un solo en un danzón.
"Al final del concierto me vino a buscar (...) y me trajo al podium, cosa que nunca pasa en los conciertos de música clásica... Ha sido uno de los momentos más hermosos de mi vida".
Dudamel tiene una "manera de dirigir que siempre fue excéntrica", estimó Briceño.
No obstante, Robert Fink, decano asociado de la escuela de Música de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), considera que el venezolano "no es un innovador".
"Es un hombre muy querido por las orquestas debido a su personalidad", pero "no ha hecho nada para cambiar la técnica de dirección, su modelo sigue la corriente europea".
Dudamel, más conocido por lo sinfónico que por lo lírico, dirigió por primera vez la orquesta de la Ópera de París para La Bohème de Puccini en 2017.
- Salpicado por la política -
Era frecuente verlo dirigir en grandes actos del gobierno, incluido el funeral de Hugo Chávez. El hechizo terminó cuando en 2017 Dudamel fijó posición contra el presidente Nicolás Maduro.
Acto seguido, una gira con la Orquesta Juvenil venezolana fue cancelada y Dudamel no volvió a aparecer en actos oficiales.
Unos celebraron la ruptura, pero otros no perdonan. "Después de sacarle provecho al régimen, para mí, sus palabras se las lleva el viento", lanzó por aquellos días la aclamada pianista Gabriela Montero, muy crítica del maestro.
Dejá tu comentario