Las sanciones de la ONU contra Irán serán restablecidas este sábado tras el fracaso de las negociaciones entre varios países europeos, que exigen garantías sobre el programa nuclear, y Teherán, que califica de ilegal la decisión.
Cuenta atrás para el restablecimiento de sanciones de la ONU a Irán por su programa nuclear
La República Islámica dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, una cantidad que si se enriquece al 90% daría para fabricar entre 8 y 10 bombas nucleares.
Reino Unido, Francia y Alemania, el grupo de países denominado E3, activaron a finales de agosto el mecanismo denominado "snapback", que permite restablecer en un plazo de 30 días las medidas sancionatorias que habían sido levantadas en 2015 tras un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán.
Tras el visto bueno del Consejo de Seguridad de la ONU y el fracaso el viernes de Rusia y China para aplazar la fecha límite, se restablecerán en la noche del sábado al domingo varios castigos severos, que van desde un embargo de armas hasta medidas económicas, salvo que se produzca un giro inesperado de última hora.
Orsi volvió al país y afirmó que empresarios tienen interés en Uruguay y valoran estabilidad
El presidente iraní, Masud Pezeshkian, declaró este sábado a los periodistas en Nueva York que Estados Unidos pidió a su país que renunciará a todo su uranio enriquecido, a cambio de una moratoria de tres meses en las sanciones.
"Eso es totalmente inaceptable", afirmó antes de regresar a Teherán.
Pezeshkian ya había dicho que Francia hizo una propuesta similar, con una moratoria de un mes.
"¿Por qué íbamos a meternos en una trampa así y encontrarnos con la soga al cuello cada mes?", planteó el dirigente, que acusó a Estados Unidos de presionar a los europeos para que no cedieran.
Irán llamó el sábado a consultas a sus embajadores en Francia, Alemania y Reino Unido en señal de protesta, según la televisión estatal.
La embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward, declaró el viernes que "la escalada nuclear de Irán, detallada en más de 60 informes del OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica) en los últimos seis años, es una amenaza para la paz y la seguridad".
No descartó que las sanciones puedan volver a levantarse "en el futuro".
A lo largo de la semana se multiplicaron las reuniones al más alto nivel al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, para intentar encontrar una solución diplomática.
- Regreso del OIEA -
La triada europea E3 considera que Teherán no ha hecho "gestos concretos" para tranquilizar sobre la naturaleza de su programa nuclear.
Habían puesto tres condiciones: reanudación de las negociaciones con Estados Unidos, acceso de los inspectores del OIEA a las instalaciones nucleares de Natanz, Fordo e Isfahán, bombardeadas en junio por Israel y Washington, y un proceso para garantizar la seguridad de las reservas de uranio enriquecido.
Irán suspendió las relaciones con esa agencia de la ONU tras la guerra de 12 días con Israel en junio, pero aceptó a principios de septiembre un nuevo marco de cooperación con el organismo nuclear.
El presidente Pezeshkian aseguró además que Irán continuará adhiriendo al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Irán considera ilegal el proceso de restablecimiento de las sanciones, al igual que Rusia y China, que propusieron sin éxito el viernes al Consejo de Seguridad de la ONU prorrogar seis meses el acuerdo nuclear iraní, que expira el 18 de octubre.
El canciller iraní, Abás Araqchi, acusó a estadounidenses y europeos de "mala fe" y juró que su país "nunca cederá a la presión", si bien dejó la puerta abierta a las negociaciones.
- "Nulo y sin efecto" -
En estas condiciones, los analistas temen que algunos países, en particular Rusia, decidan ignorar la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de reimponer las sanciones.
El embajador adjunto de Moscú ante Naciones Unidas, Dmitri Polianski, afirmó el viernes que considera que "cualquier intento de revivir las resoluciones del Consejo de Seguridad contra Irán, que estuvieron en vigor antes de 2015, es nulo y sin efecto".
En 2015, Francia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Rusia y China firmaron un acuerdo con Teherán que preveía la supervisión de sus actividades nucleares a cambio del levantamiento progresivo y condicionado de las sanciones.
Estados Unidos, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, decidió en 2018 retirarse unilateralmente del pacto y restablecer sus propias sanciones.
Ahora Occidente sospecha de nuevo que Irán quiere dotarse del arma atómica. Teherán lo niega firmemente, y defiende su derecho a desarrollar un programa nuclear civil.
Según expertos europeos, la República Islámica dispone de unos 450 kilos de uranio enriquecido al 60%, una cantidad que si se enriquece al 90% daría para fabricar entre 8 y 10 bombas nucleares.
"Irán nunca ha intentado ni intentará fabricar una bomba atómica. No queremos armas nucleares", afirmó esta semana su presidente ante la ONU.
Dejá tu comentario