CERES advierte que el Presupuesto prevé un aumento real del gasto de 10%

El instituto señala que eso “generará una carga extra en la mochila del sector productivo”

El instituto de investigación CERES advirtió sobre el aumento del gasto público que incluye el proyecto de ley de Presupuesto y plantea el problema que puede generar que la recaudación de impuestos efectiva no sea de la magnitud de la prevista por las autoridades. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó un análisis del proyecto y concluyó que los egresos totales del Gobierno Central (incluyendo BPS) prevé un incremento de 10% en términos reales hacia el final del período.

El director del instituto, el economista Ignacio Munyo dijo que genera “preocupación ese aumento del gasto real” previsto en el proyecto enviado al Parlamento. “Si se analizan con cuidado los números que propone el Poder Ejecutivo se ve un piso de aumento del gasto total del Estado del 10%, lo que generará una carga extra en la mochila del sector productivo, que ya está muy pesada en Uruguay”, dijo Munyo.

Y agregó: “el gasto propuesto es un compromiso asumido para el quinquenio, mientras que los ingresos esperados para financiarlos se basan en supuestos que se tienen que materializar; y que en parte dependen de factores externos, así como de la confianza que genere el gobierno en los inversores”.

El informe de CERES (adjunto en esta nota) indica que “la proyección de las remuneraciones (es que) aumenten casi el doble que lo que crecieron en el período anterior, en términos reales”.

El análisis advierte que “las proyecciones oficiales parten de un escenario optimista de crecimiento en vistas de lo observado en la última década y las condiciones externas”.

Señala que “para 2025-2029 se proyecta una expansión anual promedio de 2,4%”, mientras que “la perspectiva histórica” muestra que “en años con condiciones externas neutras como las proyectadas para el quinquenio”, dieron una “la tasa de 1%”.

Recuerda que “entre 2015 y 2024 el crecimiento fue 1,1% anual” por lo que “de repetirse este desempeño”, el déficit discal aumentaría significativamente.

CERES cuestiona cuáles serán los fundamentos económicos que permitirán duplicar la tasa de crecimiento, considerando la alta incertidumbre global y que la inversión proyectada promediaría 16,6%, por debajo del quinquenio 2020-2024 (17,1%) y lejos del objetivo planteado por el MEF (20%).

Dejá tu comentario