"El Mayo", su reemplazo

Cadena perpetua para "Chapo" Guzmán: pasará el resto de su vida en un penal de máxima seguridad

El jefe del cartel de Sinaloa recibe la máxima condena tras un mediático juicio que reveló las entrañas del narcotráfico internacional

Joaquín "Chapo" el capo narco mexicano, fue condenado a cadena perpetua más 30 años por la Justicia de Nueva York, con lo que pasará el resto de su vida recluido en una cárcel de máxima seguridad de los Estados Unidos.

Guzmán, de 62 años, fue condenado en febrero por varios delitos de conspiración en un enorme caso de narcotráfico, y finalmente la condena se conoció este miércoles.

El abogado del narco, Jeffrey Lichtman dijo que todo el juicio fue como "la inquisición, fue un espectáculo" y el final estuvo acorde a está descripción.

"Violaron la ley, quebraron la ley 5 jurados pero no pudimos tener ni una audiencia con el juez para saber por qué paso, eso hubiera permitido tener una segunda ronda".

El abogado de Guzmán Loera dijo que los testigos mintieron deliberadamente al juez con el propósito de obtener beneficios en sus condenas o incluso, para no pisar la cárcel.

"La mitad de los testigos le mintieron al juez… fueron unos de los acuerdo que el gobierno de los Estados Unidos les dio a asesinos y narcotraficantes, algunos ya están en la calle algunos pronto saldrán y estarán acá y van a poder estar caminando entre ustedes, todo por encarcelar la Joaquín Guzmán", dijo Lichtman.

Agregó que lo único que pretendía era se le diera un juicio justo a su cliente, Guzmán Loera, " Yo no vengo a decirles aquí que Guzmán es un santo, no, solo pedimos un juicio justo, él merece un juicio justo, todos en Estados Unidos merecen un juicio justo".

El jefe de la organización se hizo mundialmente famoso no solo por tener una de las mafias más aceitadas para la venta de drogas, sino también por haber fugado en dos ocasiones de prisiones mexicanas consideradas inexpugnables.

Durante el juicio, lugartenientes del capo han contado las espeluznantes torturas que propinaba a sus rivales, es decir el camino que recorrió para llegar a la cumbre. Admitió haber asesinado entre 2000 y 3000 personas, ni más ni menos.

Un camino que el público conoció a partir de su status de integrantes de la lista de los más buscados del FBI o de los más ricos de la revista Forbes.

También se convirtió en carne de la fama por su debilidad por el jet set y las mujeres bellas, como cuando salió e todo protocolo de seguridad para encontrarse con la actriz Kate Del Castillo, a quien Guzmán Loera admiraba desde la emisión del drama narco de TV "La reina del Sur".

Decidido a conquistarla salió de sus cuevas para verse con ella y hasta aceptó ser entrevistado por un tal Sean Penn para la revista Roling Stones.

Fue el fin de sus días en libertad, y en principio del proceso que culminó con su extradición a Estados Unidos.

NO HAY VACANTES

Se sabe que, ya sin "Chapo", el cartel de Sinaloa continúa adelante con su tarea porque se entiende que el verdadero jefe de jefes es Ismael Zambada, conocido como "El Mayo", un hombre que jamás pisó la cárcel.

Para los expertos, este hombre de 71 años, del que se sabe poco y nada, es el cerebro detrás de la fama de Joaquín Loera Guzmán.

Solo una vez concedió una entrevista en 2010, al fallecido periodista Julio Scherer y allí contó algo de su vida y de su filosofía: "Tengo a mi esposa, cinco mujeres, quince nietos y un bisnieto. Ellas, las seis, están aquí, en los ranchos; son hijas del monte como yo. El monte es mi casa, mi familia, mi protección, mi tierra, el agua que bebo. La tierra siempre es buena; el cielo no."

El Mayo inició su trayectoria en el narcotráfico en la década de los setenta, en el Cártel de Guadalajara, organización dirigida por Miguel Ángel Félix Gallardo , Ernesto Fonseca Carrillo y Rafael Caro Quintero.

La caída de Pablo Escobar Gaviria y del Cartel de Cali en Colombia dejó en inmejorables condiciones a los narcos mexicanos para quedarse con la parte del león de las ganancias de la cocaína en el mercado estadounidense.

Hasta entonces, los mexicanos eran transporte de los colombianos. En la mayorìa de los casos, los cárteles mexicanos cultivaban marihuana, pero al percatarse de los mayores márgenes de ganancia se reconvirtieron como productores de cocaína.

La cercanía con Estados Unidos y su extensa frontera seca hizo lo demás.

Tras la caída de Félix Gallardo en 1989, sus herederos -entre quienes estaban El Mayo y Chapo- se dividieron los territorios y decidieron trabajar en "plazas".

Según un informe publicado en la víspera en El País de Madrid por el periodista Diego Osorno, uno de los mayores especialistas en narco, la primera división en territorios mostraba separados a "Chapo" y a "El Mayo"

1. Tijuana, Baja California: Familia Arellano Félix.

2. Tecate, Baja California: Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.

3. San Luis Río Colorado, Sonora: Luis Héctor Palma, El Güero.

4 y 5. Nogales y Hermosillo, Sonora: Emilio Quintero Payán.

6. Ciudad Juárez: Familia Carrillo Fuentes.

7. Sinaloa: Ismael Zambada García, El Mayo.

UNA SOCIEDAD PERFECTA

Osorno sostiene, de primera mano, que la organización en cárteles fue hecha en realidad por el gobierno del PRI encabezado por Salinas de Gortari.

Fue el propio Gallardo quien se le contó para el libro El cártel de Sinaloa. Una historia del uso político del narco".

De todos modos, las rivalidades con los Arellano Félix y los Beltrán Leyva unieron a los socios en el cártel sinaloense.

Se entiende que ambos líderes se complementaron a las mil maravillas -Chapo extremadamente violento y de alto perfil, Mayo cerebral e introvertido-, y lograron prosperar sobre otros adversarios gracias a los túneles que Loera Guzmán montó entre territorio mexicano y estadounidense.

Desde entonces pasó mucha agua bajo el puente. El propio "Mayo" sostuvo en la única entrevista que dio que mientras intentan matar a un capo narco hay media docena reemplazos ya están prontos para tomar las riendas del poder.

Incluso el mapa original de los 90 del narcotráfico ha cambiado. Surgieron otro tipo de organizaciones más compactas, más diversificadas en sus mercados, con nuevas ofertas de drogas. Primero fueron los Zetas con su estructura militar, digna del origen uniformado de sus líderes, una organización que elevó la crueldad y el exterminio a niveles impensados hasta ese momento.

Y ahora se han hecho famosos los cárteles en emergencia como Jalisco Nueva Generación o Los Cuinis, del que hemos tenido noticias en Uruguay por la captura de uno de los miembros de la familia González Valencia, que vivía a gran nivel escondido en Punta del Este.

Gerardo González espera su extradición en una unidad de la Guardia Republicana.

Noticia en desarrollo

Temas de la nota

Dejá tu comentario