La cantidad de nuevos jubilados se triplicó desde 2009 en Uruguay. Más de 98.000 ciudadanos pasaron a calidad de pasivos y el número preocupa al Banco de Previsión Social en un país que tiene una de las tasas activo-pasivo más comprometidas de América Latina.
- Nacional >
BPS preocupado: casi 100.000 nuevos jubilados en tres años
Altas superan ampliamente las proyecciones oficiales. Las mayores facilidades para pasar a retiro y la aún influyente incidencia (20%) de las jubilaciones testimoniales
En 2011 se jubilaron 34.056 trabajadores, según un informe publicado hoy por el diario El País en base a un estudio elaborado por la Asesoría General de Seguridad Social.
La edad de retiro promedio fue de 62.8 años y 36.8 fueron los años de servicio promedio para la causal vejez en 2011.
En 2010, pasaron a jubilación 36.204 ciudadanos y 27.421 en 2009.
Esto implica un aumento del 24% de la población específica.
Las altas jubilatorias estuvieron por encima de las proyecciones oficiales, admite el BPS en su informe oficial.
El sistema de cómputos de años se encuentra en tela de juicio por parte de la asesoría técnica.
El economista Álvaro Forteza, autor del trabajo, reconoció que bajar de 35 a 30 años el lapso de servicios laborales pudo haber incidido en la tendencia actual. La medida rige desde 2007 a partir de una decisión del directorio del banco.
A diferencia del sector trabajador, que en momento de crisis baja el número de cotizantes, las jubilaciones son un efecto duradero y permanente para el sistema de seguridad social.
En este momento, la tasa de empleo se encuentra en un proceso estable después de algunos años de ascenso franco. No obstante, hay 415.000 trabajadores en negro, según datos del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT
La directora del Banco de Previsión Social, Elvira Domínguez -representante del sector empresarial- dijo que la descompensación del sistema es real. En Uruguay, por cada pasivo hay 2.68 trabajadores activos. La misma mejoró sustancialmente respecto al período previo a la crisis de 2002, en la que por cada pasivo, había 1.99 trabajadores activos.
En los años 90, BPS debió recibir un subsidio equivalente a ocho puntos del IVA para poder mantener su infraestructura de beneficios, que incluye además el seguro por desempleo, seguro de salud y otras prestaciones sociales.
Uno de los grandes problemas de la seguridad social uruguaya era el registro de los años de actividad personal de los trabajadores.
Pese a que se operó un cambio importante a partir de 1996, en el que se estableció fichas individuales para los cotizantes a partir de la reforma mixta del sistema jubilatorio, todavía muchos trabajadores se jubilan por la vía del testimonio.
En el período 2006-2009, una de cada cinco jubilaciones que se gestionan en el país se da de alta a partir de testimonios obtenidos fuera de registro oficial.
FOTO: EFE. Protesta de jubilados por 18 de julio y el ministro de Industria, Roberto Kreimerman habla con la prensa.
Dejá tu comentario