El Ministerio de Ambiente solicitó informes a Ancap sobre la pérdida de petróleo en el arroyo Solís Grande, mientras analiza muestras del agua afectada.
Ambiente solicitó informes a Ancap tras derrame de petróleo en arroyo Solís Grande mientras analiza muestras
El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, explicó a Subrayado que los caños serán inspeccionados por medio del sistema de "chanchos inteligentes".
Juan Pablo Peregalli indicó a Subrayado que el mismo sábado comenzaron las tareas de limpieza del hidrocarburo que quedaron en las márgenes del arroyo Solís ya que es una zona de cangrejales que necesitan especial protección.
El Ministerio de Ambiente continúa evaluando la situación, aunque en la primera etapa de análisis creen que es algo menor y que no habrá una afectación mayor en la calidad del agua ni en el ecosistema.
El INE realizó una auditoría técnica sobre el Observatorio de Criminalidad del Ministerio del Interior
Este año se registraron cuatro pérdidas de hidrocarburos en el oleoducto, una de ellas en las cercanías del balneario Costa Azul, otra en la plata de La Teja y en el Marconi por negligencia de un vecino.
Por su parte, el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, contó a Subrayado el procedimiento con el que se trata y revisa el oleoducto y además explicó por qué el buque que descarga el petroleo no puede entrar al puerto de Montevideo.
El jerarca señaló que el caño tiene una vida de 100 años, y este es su número 40, además para verificar su integridad se realizan inspecciones, la última fue en el 2016. La siguiente estaba prevista para el 2022-2023, pero se atrasó debido a la pandemia, además las empresas que ofrecen estos servicios son pocas.
Los caños serán inspeccionados por medio del sistema de "chanchos inteligentes", pistones que ocupan todo el diámetro del caño y recorren toda la longitud. Según Stipanicic, el problema no es el costo de la inspección, sino conseguir la empresa.
Dejá tu comentario