- Nacional >
Advierten más dificultad en potabilizar el agua por contaminación
Informe de la Universidad de la República señala exceso de fósforo en el agua que toma OSE del río Santa Lucía. El fósforo afecta la posibilidad de potabilización.
Tras el episodio del agua de OSE con mal olor, en marzo, la Universidad de la República encomendó un estudio especial de la cuenca del río Santa Lucía, principal fuente de agua para OSE, con la que alimenta a más de un millón y medio de habitantes de Montevideo y la zona metropolitana.
Del estudio participaron las Facultades de Química, Ingeniería, Ciencias y Agronomía, las que concluyeron en señalar la alta concentración de fósforo (P) en el agua, por encima de lo permitido de acuerdo a la normativa vigente.
Esto, advierten, dificulta el proceso de potabilización del agua. “El P es el principal nutriente contaminante de aguas dulces, ya que las concentraciones excesivas de este nutriente generan eutorofiación que puede provocar eventos de crecimientos (floración) de algas cianobacterias”, dice el informe.
El aumento de la presencia de estas algas es lo que provocó el mal olor del agua potable a comienzos de marzo.
“En particular las cianobacterias producen varios metabolitos, que encarecen o impiden el proceso de potabilización, como geosminas (sustancias volátiles aromáticas) o toxinas graves para la salud humana”, agrega el informe de la Universidad.
De acuerdo a este estudio, “el principal resultado general de los monitoreos es la presencia de altos valores de Fósforo (P) en las aguas y puntualmente (luego del pasaje por ciudades o industrias) otros contaminantes orgánicos. Se destaca que los mayores valores de P en aguas ocurren en las de los embalses, siendo mayor en la de Canelón Grande que en la de Paso Severino”.
La Universidad explica entonces cuáles son las fuentes principales de la alta presencia de fósforo y advierte que el fenómeno puede que no se revierta.
“La erosión y su sedimentación son las principales causas de contaminación con P de aguas superficiales, excluyendo fuentes puntuales. A favor de esta hipótesis son los mayores valores de turbidez en el lago de Canelón Grande”, dice el informe.
Y agrega: “la confirmación de esta hipótesis con los estudios correspondientes, tendría implicaciones en el manejo del flujo de agua de esas represas para su procesameinto en Aguas Corrientes (de donde OSE toma el agua). Pero más importante, es que indicaría que el problema persistirá a futuro, aunque las medidas de mitigación que se proponen fueran exitosas en reducir la llegada de nuevo P a las aguas”.
En otro pasaje del informe se indica que el 80% de la contaminación con nutrientes de la cuenca del Santa Lucía se debe a “fuentes difusas provenientes de actividades agropecuarias”.
El 20% restante “proviene de efluentes de industrias y las aguas servidas de ciudades y poblaciones”, agrega la Universidad de la República.
Del estudio se desprende que “la mayoría de los vertidos puntuales no cumple con la normativa vigente”. Al final, el estudio recomienda crear nuevos embalses en otras cuencas y construir un sistema de “alertas tempranas” de eventos “nocivos” como la aparición de algas que produjeron el mal olor en el agua potable, en marzo pasado.
Dejá tu comentario