Son varios los especialistas que creen necesario que el gobierno tome medidas que limiten la movilidad ante el crecimiento acelerado de casos de coronavirus en el país.
Se requieren medidas para reducir los contactos y limitar la movilidad, aseguran especialistas
La epidemióloga Jacqueline Ponzo explicó que no alcanza con identificar los casos y los contactos. Advirtió sobre la saturación del sistema de salud.
Tal es el caso de la epidemióloga, Jacqueline Ponzo, quien señaló que "cuando la situación epidemiológica es de crecimiento acelerado como la que tenemos en nuestro país, no alcanza con el control a través de la identificación de casos, contacto y aislamiento de estas personas sino que se requieren medidas generales que tiendan a reducir en general el número de contactos que cada persona tiene".
En entrevista con el programa Arriba Gente señaló que "eso requiere medidas que son de orden social y requiere decisiones institucionales o gubernamentales, según corresponda".
Paro parcial del Sunca este viernes por la muerte de un trabajador en Salto, el quinto en lo que va del año
La magíster en epidemiología, propone profundizar algunas medidas como el teletrabajo así como sostener los aforos y las desinfecciones en el sistema de transporte.
Respecto a espacios de recreación como los vinculados a los espectáculos, restaurantes o bares señaló que “son espacios propicios para la transmisión” y por eso “potenciar la actividad al aire libre es muy importante".
La médica se refirió también a la sobrecarga del sistema de salud debido al aumento de casos que va de la mano con el crecimiento de los cuadros graves y la saturación de camas.
"Nuestro sistema de control y seguimiento se está viendo vulnerado por ese crecimiento y nuestra capacidad de identificar esos casos, si nuestra apuesta es a trabajar desde la identificación, está limitada. Eso se ve claramente con el aumento de la positividad".
"Eso repercute rápidamente en el aumento de los casos graves y la saturación de las camas para la atención de los casos graves. Hoy en día ya tenemos una sobrecarga del sistema de salud en todos los niveles".
"El primer nivel de atención que es el que debe hacer la contención a nivel comunitaria, está trabajando en un máximo de sobrecarga, con dificultades de recursos y todo ello nos está poniendo en una situación de precariedad que no tenemos habitualmente. Hasta ahora hemos tenido una gran capacidad. Se refleja en que las tasas de recuperación en Uruguay son muy altas y eso es muy bueno. En los últimos días hemos tenido muestras de debilidades del sistema de información, todo esto nos está mostrando vulnerabilidades que nos pueden hacer empeorar aún más, más allá de lo que de por sí el crecimiento de casos establece".
Dejá tu comentario