Angelo es un niño con discapacidad cuya madre denunció que por problemas de accesibilidad se ve impedido de concurrir a la escuela.
- Nacional >
Polémica entre Primaria y madre de un escolar con discapacidad
El adolescente no quiere ir a la escuela especial porque siente que no aprende, pero Primaria sostiene que los programas son los mismos.
La directora general de secundaria Irupé Buzzetti dijo que el niño no asiste por decisión de la madre, pero que Primaria se está ocupando del tema.
Angelo asistió entre primer y tercer grado a la escuela 59, y luego por razones inherentes a su propia enfermedad fue trasladado a una escuela especial de discapacidad motriz, en acuerdo con la famlia.
Ante la inasistencia del niño, Buzzetti dijo que Primera mandó a una asistente social para hablar con la familia. En ese marco la familia comunicó que Angelo no iría más a la escuela 200.
La mamá de Angelo explicó a Subrayado que su hijo no quiere ir porque siente que no aprende nada, y que una vez volvió de la escuela quebrado.
Dijo también que su hijo no puede cursar 5to año en la Escuela Nº59 porque para acceder a los salones hay que subir un piso por escalera, y para Angelo no es posible.
Según Buzzetti, la directora le dijo a la mamá que el martes estudiarían el tema.
Educación Especial de Primaria acompañará a la familia de Angelo para encontrar el mejor lugar en su proceso de aprendizaje.
La directora de Educación Especial de Primaria dijo a Subrayado que el programa es el mismo en todas las escuelas, la única diferencia es que en la 200, que es a la que hasta ahora asistía Angelo, la atención es personalizada para que incorpore los conocimientos a su ritmo.
Castellano dijo que en caso de cambiar de escuela, el BPS se tendría que hacer cargo del traslado del joven.
Las personas con discapacidad tienen derecho a la educación, la reeducación y la formación profesional afirma el documento publicado por Presidencia, definiendo que abarca a quienes tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo.
El protocolo abarca a todos los centros educativos que integran el Sistema Nacional de Educación pública y privada, comprendiendo a los servicios de educación infantil privados y a los centros de educación no formal habilitados por la Dirección Nacional de Educación del MEC.
Los edificios deberán cumplir con las normas de accesibilidad previstas por Unit, los docentes procurar que la comunicación con el alumno sea acorde a sus particularidades, al igual que los materiales, por lo que deberán estar digitalizados, realizados en macrotipo o en grabaciones de audio.
Dependiendo de las necesidades del estudiante se facilitará un instructor o intérprete de lengua de señas uruguaya.
La comunicación incluirá la visualización de textos, lenguaje táctil y se asegurará, establece el decreto que los estudiantes puedan acceder a las aulas virtuales y sitios web, usando para eso los recursos tecnológicos necesarios.
Dejá tu comentario