Nueve claves para entender la violencia en Reino Unido
Twitter, Facebook y los sms fueron los principales canales de comunicación para que los actos vandálicos se desplacen rápidamente de Londres al resto del país.
La muerte de un hombre en manos de la Policía motivó una marcha en Londres, que luego devino en una serie de actos vandálicos en todo el país. Detrás de las movilizaciones marcadas por la violencia se esconde la tensión entre la población de raza negra y la Policía.
¿Por qué empezó el conflicto?
Donald Trump da 50 días a Rusia para acabar con la guerra en Ucrania o se expone a sanciones
Las protestas comenzaron de forma pacífica el pasado sábado 6 de agosto con una pequeña manifestación en las calles de Tottenham, un barrio humilde de Londres. Las personas protestaban por la muerte de un homrbe de raza negra a manos de un policía. La víctima, Mark Duggan, de 29 años y padre de cuatro hijos, falleció en un taxi por heridas de bala en un incidente que aún no se aclaró, informa el portal español 20minutos.
¿Cómo fue la primera noche de disturbios?
La marcha empezó siendo pacífica pero terminó en una noche llena de violencia. Esto se produjo cuando varios grupos de jóvenes quemaron edificios y vehículos, saquearon locales, y arremetieron contra la Policía tirándoles cócteles molotov y botellas. Según el portavoz de Scotland Yard, la protesta por la muerte de Duggan fue tomada por un grupo de vándalos que se enfrentaron a la Policía.
¿Por qué comenzó en Tottenham?
Se trata de un barrio humilde donde existe una tensión entre la población, sobre todo de raza negra, y la policía, según consigna 20minutos. Muchos vecinos de ese barrio denunciaron que los efectivos provocan a los jóvenes y detienen a personas con el único argumento del color de su piel. Hechos de violencia similares a los actuales ocurrieron hace 26 años y también comenzaron en forma pacífica por la muerte de una chica en una redada policial.
¿Cómo se extendió la violencia?
Lo ocurrido en Tottenham en la madrugada del domingo se repitió en la noche siguiente. Además se extendió a otros barrios de la capital británica, aunque estos hechos no parecen estar vinculados a la muerte de Duggan. Los incidentes más importantes se registraron en el barrio Hackney donde habita uno de los grupos de jóvenes violentos más notorio de Londres: los 'London Field Boys'.Pero la violencia no quedó ahí y se extendió a otras ciudades del país como Liverpool, Manchester, Nottingham, Leeds, Bristol y Birmingham. En estos lugares hubo saqueos, incendios y ataques a comisarías.
¿Cómo se coordinaron los actos vandálicos?
A través de Twitter, Facebook y de mensajes de texto. Varios medios de comunicación indicaron que el servicio de mensajería de BlackBerry, muy popular en Reino Unido, fue la primera herramienta para coordinar las acciones.
¿Quién está detrás de estos actos?Hasta el momento nadie se adjudicó la autoría de los disturbios. Según el portal español, la motivación mayor de estos actos es el ataque a la Policía. Además, estos hechos reavivaron en Reino Unido el debate sobre la violencia de las bandas juveniles.
¿Cuál es el saldo de estos disturbios?
La primera víctima mortal fue un joven de 26 años. Falleció en el tercer día de disturbios, tiroteado mientras estaba en su coche, en el barrio Croydon. Un día después murieron tres personas más al ser atropelladas en Birminham. Las autoridades no pudieron cuantificar en número de heridos. Según la Policía hubo más de 1000 personas detenidas por disturbios, casi 800 en Londres.
¿Qué medidas se tomaron?
Se amplió a 16.000 el número de efectivos policiales en las calles de Londres. Se permitirá el uso de cañones de agua y balas de goma contra los violentos, hecho que no es habitual en Reino Unido, pero no así la idea de recurrir al Ejército. Las autoridades recibieron fuertes críticas porque no estaban presentes cuando se desataron los incidentes. El primer ministro David Cameron, que se encontraba de vacaciones, regresó recién al tercer día.
¿Hay precedentes en Europa?
Esta no es la primera vez que se desatan hechos de violencia de esta magnitud en Europa. En 2008 Atenas vivió una oleada de incidentes tras la muerte de un adolescente de 15 años por un disparo de la Policía griega. Una situación similar se produjo en Paris, en 2007, cuando dos adolescentes viajaban en moto chocaron contra un vehículo policial. También Francia fue centro de hechos de violencia. La muerte de dos jóvenes musulmanes que escapaban de la Policía derivó en tres semanas de actos violentos.
Dejá tu comentario