Mentime que me gusta: señales del cuerpo que denotan la verdad

En Uruguay cada vez hay más seminarios sobre lenguaje no verbal. Docentes, policías, empresarios, psicólogos y hasta algún cónyuge engañado se interesa por el tema


 Una cosa es lo que dice y otra lo que se piensa. Una cosa es lo que se dice y otra lo que el cuerpo, el rostro y cada uno de nuestos músculos demuestra frente a los demás.
En un mundo cada vez más competitivo y en los que la apariencia en lo más importante, la lectura de las señales del cuerpo nos enseña que se miente mucho, o al menos no siempre se dice la verdad.
En ese sentido hace tres décadas que la interpretación del lenduaje corporal es un disciplina en constante ascenso.
Su impulsor ha sido el psicólogo Paul Elkman, cuya vida y experiencia inspira la serie Lie to me que en Uruguay trasnmite la cadena Fox y Canal 4.
si usted quiere conocer más a Paul Elkman puede leer una nota publicada en 2010 por el diario Perfil de Buenos Aires http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0397/articulo.php?art=16642&ed=0397
En la ficción, Cal Lightman (interpretado por el actor Tim Roth) es un especialista en semiótica que ayuda al FBI a resolver casos policiales. Su facilidad para detectar las mentiras del prójimo son el eje de la serie y de la resolución de los casos.
La imagen y la apariencia en el primer contacto que se tiene influyen en un 55%, mientras que el tono de voz supone un 38%. Para sorpresa de todos, las palabras sólo influyen en la opinión que la otra persona tomará acerca de nosotros un 7%.
En Montevideo ya hay algunos cultores de esta disciplina. El periodista y comunicador Gustavo rey, conductor de "Abrepalabra" en Océano FM, es uno de los especialistas que cada tanto organiza seminarios sobre este asunto.
El interés por estos temas crece, no sólo a nivel de docentes, comunicadores, empresarios, expertos en relaciones humanas o policías. A partir de la serie y de la difusión en los medios, se amplió el universo de gente quie quiere conocer sobre el tema.
¿Su pareja lo engaña? ¿Un dependiente lo roba? ¿El empleado del videoclub le alquila bagayos cada fin de semana? No importa, ahora existe la lectura del lenguaje corporal.
Esta semana, la experta Isabel Ledesma dará un seminario en la Universidad de la Empresa. Licenciada en Comunicación y relacionista pública, Ledesma desde siempre se interesó por todo lo relativo a la interacción entre seres humanos pero incursionó en el análisis del lenguaje corporal en forma autodidacta, cuando hace veinte años se topó con el libro Telling Lies (en español, Diciendo mentiras) de Paul Ekman, el inspirador de la serie de televisión.
La especialista estará a cargo de un seminario de lenguaje corporal que se dictará viernes y sábado en la Universidad de la Empresa y que está orientado a personas que por diversos motivos deban enfrentarse a interlocutores que puedan ocultar información, mentir, o simular una situación determinada.
El seminario de ocho horas de duración apunta a sobrevolar el origen de los gestos (a partir de la consideración de las tres estructuras cerebrales (neocórtex, límbico y reptil), así como a ofrecer herramientas para su interpretación. El encuentro será el próximo viernes de 19 a 22 hs y el sábado de 8 a 13 en la Universidad de la Empresa.

LO QUE EL CUERPO DICE


- Si alguien se sorprende por más de 1 segundo, esa persona finge.

- Si una persona cuando te habla no deja de verte a los ojos, cuidado. Puede estar mintiendo.
Los mentirosos preparan y ensayan su respuesta. El lenguaje de los ojos es uno de los gestos que más información aporta sobre la veracidad de lo que escuchamos.

- Si la persona cuando habla encoge un hombro, no cree en lo que dice.
Este gesto no lo creía en un inicio, cuando comencé en el estudio de la interpretación del lenguaje corporal, pero yo mismo comprobé que es cierto.


-Asentir con la cabeza ligeramente antes de negar rotundamente un hecho.

-Cuando preguntamos algo, si la persona sabe la respuesta, las cejas se elevan fracciones de segundo antes de negarlo.

-si alguien que habla con usted comienza a tocarse las rodillas de por terminada la reunión. Su interlocutor quiere irse.

-Acariciarse la mandíbula: Toma de decisiones

- Entrelazar los dedos: Autoridad

-Dar un tirón al oído: Inseguridad

- Mirar hacia abajo: No creer en lo que se escucha

- Frotarse las manos: Impaciencia

- Apretarse la nariz: Evaluación negativa

- Golpear ligeramente los dedos: Impaciencia

- Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás: Seguridad en sí mismo y superioridad

- Inclinar la cabeza: Interés

- Palma de la mano abierta: Sinceridad, franqueza e inocencia

- Caminar erguido: Confianza y seguridad en sí mismo

- Pararse con las manos en las caderas: Buena disposición para hacer algo

- Jugar con el cabello: Falta de confianza en sí mismo e inseguridad

- Comerse las uñas: Inseguridad o nervios

- La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso: Aburrimiento

- Unir los tobillos: tensión

- Manos agarradas hacia la espalda: Furia, ira, frustración

- Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie: Aburrimiento

Brazos cruzados a la altura del pecho: Actitud a la defensiva
 
- Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados: Abatimiento

- Manos en las mejillas: Evaluación

- Frotarse un ojo: Dudas

-Tocarse ligeramente la nariz: Mentir, dudar o rechazar algo
 
- Tamborilear los dedos sobre una superficie: Denota intranquilidad impaciencia

- Silbar mientras se camina por un lugar solitario: No estamos llamando la atención; estamos haciendo simplemente un ajuste psicológico por el temor de recibir cualquier tipo de agresión inesperada

- Pisadas repetidas en el suelo mientras se está estático: Sugiere nerviosismo, impaciencia, intranquilidad. Se está acumulando tensión y es posible que esta estalle en cualquier momento.

-Y recuerde: la sonrisa no siempre demuestra satisfacción del otro.

Dejá tu comentario