Los suicidios, el mal del Oeste montevideano

La tasa de autoeliminaciones está entre las más altas del mundo. La marginación, la discriminación social y el fácil acceso a las armas marcan la tendencia ascendente.

La tasa de suicidio en barrios del oeste de Montevideo, como Cerro y Casabó, se mantiene en niveles similares a la de países nórdicos, como Dinamarca, Finlandia y Suecia (por encima de 20 cada 100 mil habitantes), según los registros de la principal ONG que trabaja en el tema en Uruguay, Último Recurso.

Muchos de los que se suicidan o intentan suicidarse en esa zona manifestaron señales de discriminación por el lugar donde viven, apuntó la profesiona, según publicó esta mañana el diario El Observador.

También la droga y el alcoholismo, que en Casabó, por ejemplo, tiene una incidencia importante, son factores de riesgo en los que trabaja la ONG. El fenómeno se detectó en 2000, con un estudio de epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En ese momento, el trabajo logró reducir los registros, sobre todo en mujeres. Según Último Recurso, en 2000 la tasa de suicidios en mujeres era de 40,39 cada 100 mil. En 2004 se redujo a 12 cada 100 mil y en 2006 a 9,6.

Sin embargo, en el caso de los hombres en 2005 la tasa fue de 38,3 y un año más tarde de 30,6.

Se intensifican los trabajos en barrios del municipio A (Cerro, Casabó, Paso de la Arena, Belvedere, La Teja, Nuevo París). Los barrios del oeste siguen siendo los que tienen la tasa de suicidio más elevada de Montevideo, según la ONG, que señaló no tener datos precisos del resto de la capital.

¿Por qué hay más suicidios en esa zona? Según relató a El Observador Patricia Wels, del equipo técnico de Último Recurso, durante la profunda crisis de 2002 el principal factor de riesgo fue el hambre. Luego, con el paso de los años, tomaron fuerza otras variables como la pobreza, marginación y acceso a las armas de fuego.

Último Recurso tiene en Cerro y Casabó cinco puestos "centinela" para prevenir suicidios. Cada uno atiende a entre 10 y 15 personas en promedio por día. 

El 2010, el ministro de Salud, Daniel Olesker, anunció la instalación de "consejerías" en centros de Secundaria y UTU. En las aspiraciones del MSP se encuentra también la sistematización de datos de los intentos de autoeliminación que ocurren en el país y que contabiliza el Ministerio del Interior.

Dejá tu comentario