- Nacional >
La "mayor crisis contemporánea" genera temores también en Uruguay
Astori admitió gravedad, pero dijo que tendrá un "impacto moderado" para el país. En este lunes negro a nivel mundial la primera señal fue la suba del dólar.
El temor a que "la más importante crisis de la historia contemporánea del capitalismo" -como la denominó el vicepresidente Danilo Astori- se traslade al Uruguay, ya generó algunos efectos. Por ejemplo este lunes se dio la mayor suba del año en el dólar.
La divisa estadounidense cerró con un aumento del 2,2% en comparación con el viernes. El dólar cerró en pizarras a $18,55 a la compra y $19,50 la venta.
Caen las bolsas europeas y asiáticas con grandes pérdidas
Operadores del sistema financiero local dijeron a Subrayado que se esperan días de gran volatilidad aunque estiman que el dólar no sufrirá grandes modificaciones.
Subrayado recorrió algunos cambios
A nivel mundial fue un lunes negro. La situación de Estados Unidos y la falta de solvencia de algunos países europeos generó fuertes pérdidas en los mercados financieros y profunda preocupación en las economías más fuertes del planeta.
Las distintas plazas financieras sufrieron este lunes grandes pérdidas por la oleada de venta de acciones. Hubo una fuerte baja del precio del petróleo y otros commodities, entre ellos los granos y otros productos primarios.
Los inversores se refugiaron en el oro, que alcanzó precios récord de 1.700 dólares la onza.
EN URUGUAY. Para el vicepresidente de la República, Danilo Astori, principal referente de la economía uruguaya en el gobierno, la situación no va provocar un enlentecimiento de la economía uruguaya.
El jerarca dijo que hay que prestar "mucha atención" a la realidad mundial. "No vacilo en considerarla como la más importante crisis de la historia contemporánea del capitalismo", dijo Astori.
Para el vicepresidente, "es probable" que la crisis tenga repercusiones en el campo financiero y en el campo comercial. Además se va a ver afectado el acceso al crédito internacional. También pueden caer los flujos comerciales y los precios de algunos productos pueden bajar, dijo el vicepresidente.
De todas formas consideró que "Uruguay está bien" ya que se preparó financieramente para esta situación.
En lo comercial, también Uruguay está preparado. Como diversificó sus ventas y abrió mercados también en Asia, ningún problema será traumático.
DESACELERACIÓN. Sin embargo, el economista Pablo Rosselli considera que la incertidumbre de la economía mundial sí tendrá efectos en el mercado uruguayo.
"Estamos viendo que los mercados financieros muestran una turbulencia importante. Suba del dólar en todo el mundo y la caída de las bolsas. Toda esta turbulencia puede derivar en el enlentecimiento de la economía mundial, en algún ajuste a la baja de las materias primas y podríamos tener un menor crecimiento", dijo Roselli.
"SI la turbulencia en los mercados internacionales persistiera veríamos un cierto freno de las inversiones productivas", dijo el especialista.
Dejá tu comentario