Gobierno reconoce contaminación y riesgo para el agua potable

Anunciaron un paquete de medidas para mejorar la calidad del agua del río Santa Lucía, de donde OSE toma el agua para la mitad de la población de Uruguay.

 

A través del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el gobierno asumió el problema de contaminación que tiene el río Santa Lucía, de donde OSE toma el agua para abastecer a más de 1,6 millones de personas de Montevideo y la zona metropolitana.

El río Santa Lucía presentan altos niveles de contaminación por diversas causas. Una de ellas es la proliferación de algas potencialmente tóxicas, producidas por los agroquímicos que se utilizan en las plantaciones cercanas al curso de agua.

La calidad del agua del río también se ve afectada por la actividad industrial, los tambos, la concentración de ganado en superficies pequeñas para su engorde, así como por los residuos y desechos domésticos que van a parar al Santa Lucía.

Por efecto de la lluvia y la erosión, todas estas sustancias y elementos tóxicos llegan al agua y hacen que se multiplique, por ejemplo, la cantidad de algas que, dependiendo del tipo que sean, pueden desprender sustancias nocivas para la salud humana.

Esto salió a luz cuando semanas atrás el agua potable que distribuye OSE salió turbia de las canillas, con muy mal olor.

OSE informó que eso se debía a la presencia de algas en la toma de agua de la empresa estatal. OSE aseguró que procedió a examinar el agua que llegó a los hogares y aseguró que no fue nociva para la salud.

Aún así, el episodio llamó la atención de la contaminación que llega al Santa Lucía desde distintos ríos, arroyos y lagunas.

Semanas atrás, cuando el episodio del agua de OSE con mal olor, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, advirtió que el agua que recibe más de un millón y medio de personas en Montevideo y la zona metropolitana puede dejar de ser potable en le corto plazo si no se toman medidas de inmediato.

Dijo que de ocurrir esto sería “la peor catástrofe imaginable” que sufriría el país. Las autoridades de OSE salieron a relativizar tal afirmación, pero reconocieron que había que tomar medidas para prevenir e impedir eventos con el agua como la de esos días, con mal olor y turbia.

Ahora el gobierno dio a conocer el plan que elaboró para mejorar la calidad del agua del Santa Lucía, en un intento por mantener a salvo la principal toma de agua de OSE que llega a la mitad de la población en Uruguay.

Este es el plan integro, compuesto por 10 medidas:

1- Implementación de un Programa Sectorial de mejora del cumplimiento ambiental de vertimientos de origen industrial en toda la cuenca hidrográfica del Río Santa Lucía y exigir la reducción del nivel de DBO, Nitrógeno y Fósforo.

2- Implementación de un Programa Sectorial de mejora del cumplimiento ambiental de vertimientos de origen doméstico (saneamiento) en toda la cuenca hidrográfica del Río Santa Lucía y exigir la reducción del nivel de Nitrógeno y Fósforo. Priorizando las ciudades de Fray Marcos, San Ramón y Santa Lucía.

3- Declarar como zona (A) prioritaria, sensible a la cuenca hidrográfica declarada como ZONA A (Río Santa Lucía (aguas arriba de la confluencia con el Río San José; Santa Lucía Chico; Arroyo de La Virgen; Río San José; Arroyo Canelón Grande y Arroyo Canelón Chico) y exigir en forma obligatoria a todos los padrones rurales ubicados en dicha cuenca, el control de la aplicación de nutrientes y plaguicidas mediante la presentación en el área de los Planes de Uso, Manejo y Conservación de Suelos (Decreto 450/008 del MGAP). Se exigirá fertilizar en base a análisis de suelos para alcanzar y mantener la concentración de fósforo (debajo de 31ppm de fósforo Bray1).

4- Suspender en la cuenca hidrográfica declarada ZONA (A), la instalación de nuevos emprendimientos de engorde de ganado a corral (feed lots) u otras prácticas de encierro permanente de ganado en corral a cielo abierto. La suspensión operará hasta que se dicte la nueva reglamentación que regularice la actividad e incluirá también la ampliación de los emprendimientos existentes.

5- Exigir el tratamiento y manejo obligatorio de efluentes a todos los tambos ubicados en la cuenca. Con plazos diferenciales según su tamaño.

6- Implementar la solución definitiva al manejo y disposición de lodos de la planta de tratamiento de agua potable de Aguas Corrientes.

7- Restringir el acceso directo del ganado a abrevar en los cursos de la cuenca declarada ZONA (A). Construir un perímetro de restricción en el entorno de los embalses de Paso Severino, Canelón Grande y San Francisco.

8- Instaurar una zona de amortiguación en la cuenca declarada ZONA (A) sin laboreo de tierra y uso de agroquímicos, para la conservación y restitución del monte ribereño como forma de restablecer la condición hidromorfológica del río, con franjas variables según su importancia.

9- Intimar a la solicitud de permisos para las extracciones de agua existentes (superficial y subterránea) que carezcan de los mismos, en un plazo máximo de 6 meses, en la cuenca declarada ZONA (A).

10- Recabar opinión y convalidar en el ámbito de la Comisión Cuenca del Río Santa Lucía las medidas que conforman este Plan, asegurando la participación efectiva de los distintos actores que la conforman.

Dejá tu comentario