En 3 barrios vive 1 de cada 4 montevideanos y 50% de los pobres

Pese a las mejoras de la economía en la última década, la exclusión se concentra cada vez más en los mismos lugares. Allí la población crece, mientras baja en otras zonas

Cinco zonas de Montevideo concentran el 36% de la población -475.000 personas- y registran las mayores cifras de indigencia y pobreza infantil, informa hoy el semanario Búsqueda.

En tres centros comunales vive el 28% de la población y uno de cada dos pobres de la ciudad.

Por poner un ejemplo del otro lado de la ciudad, Punta Carretas tiene un 9% de pobres y su pobreza representa apenas el 0.1% del total de la capital uruguaya.

La pobreza en el país ha descendido en forma significativa en los últimos años. Según el sociólogo Gustavo Leal, asesor del gobierno, pasó de 39% a 16.7%.

Entre 2004 y 2011 la pobreza descendió 65% y la indigencia se vio reducida 11 veces.

Pero analizando esos números se concluye que este descenso no se dio con equidad en todos los barrios de la ciudad. Por ejemplo, la zona costera -los barrios más consolidados- se han llevado gran parte de los beneficios.

El centro comunal 11 -Lezica, Colón- registra el triste privilegio de ser la zona con el guarismo más alto de pobreza entre niños y jóvenes. Registra un 7.5% más exclusión que el promedio de todos los distritos de la ciudad.

El fenómeno de la desigualdad no es nuevo. Por el contrario, se extendió en los años 90 y terminó de explotar en la crisis de 2002.

Más de una década después hay 29.000 niños menores de cuatro años que son pobres. Uno de cada tres niños preescolares ya tienen dificultades para insertarse socialmente y no se alimentan adecuadamente, por lo que podrían tener problemas de aprendizaje y por ende de comprensión del mundo.

La concentración de pobreza en la zona oeste de Montevideo sigue campante por más que haya habido logros significativos en aumento del PBI y descenso del empleo. Sigue ahí a pesar de los abundantes programas sociales y ajustes en la brecha educativa como el Plan Ceibal y otros.

En el último año, según Leal, se encendió una “luz amarilla” porque el descenso de la pobreza se ha visto “estancado”

Los centros comunales zonales 9, 10, 11, 17 y 18 reflejan gran parte de los problemas de crecimiento. En esos lugares se concentra el mayor crecimiento de población en una ciudad que ha visto decrecer en 7.000 personas su número de habitantes entre 2004 y 2011.

Pueblo Victoria, Tres Ombúes, Belvedere y Nuevo París son algunos de los barrios donde se ha manifestado el crecimiento de residentes. En algunos casos esa variación alcanzó al 5%.

“Se trata de las zonas donde más crecieron los asentamientos irregulares”, explicó el sociólogo Leal.

El especialista es uno de los ideólogos del Plan “7 Zonas” -4 barrios de Montevideo y tres de Canelones- que está proponiendo una batería de medidas que implican mayor control social con programas educativos, sociales y de ayuda financiera.

ELOGIOS DEL BANCO MUNDIAL. Más allá de los indicadores de desigualdad, el Banco Mundial presentó en estos días un trabajo en el que elogio los planes sociales aplicados en Urugua, al tiempo que informa acerca del éxito obtenido en materia de pobreza y desigualdad.

El trabajo fue realizado por los economistas Marco Colafranceschi y Andrea Vigorito, informa hoy Búsqueda.

En la década de 1990, los programas sociales representaban el 0.3% del Producto Bruto Interno. En 2010, con el Ministerio de Desarrollo Social funcionando desde 5 años antes, esa inversión alcanzó el 0.6% primero a través del Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PANES) y luego mediante el Plan de Equidad (2010).

Según la investigación la intensidad de la pobreza -distancia entre ingresos de hogares pobres respecto a la línea de pobreza- se redujo casi la cuarta parte: de 8.4% a 2.2%. Al mismo tiempo la desigualdad entre los ingresos de las personas pobres disminuyó de 3.8% a 0.9%.

Las transferencias no contributivas conducen a una reducción del 10% en la incidencia de la pobreza, del 16% en su intensidad, y del 23% en su severidad.

 

 

FOTO: Joven del barrio Marconi.

Dejá tu comentario