Un 55% de los uruguayos cree que habría que amnistiar a los militares acusados de delitos de lesa humanidad durante la dictadura militar, según una encuesta de Interconsult divulgada hoy por el semanario Búsqueda.
- Nacional >
El 55% de los uruguayos favorable a amnistiar a los militares
Militares entregaron la encuesta al ministro y ex tupamaro Fernández Huidobro. Seguridad y educación ranquean mejor que los crímenes de la dictadura, según Interconsult
La investigación fue contratada por un grupo de altos oficiales del Ejército y fue remitida al Ministerio de Defensa, hoy al mando del ex tupamaro Eleuterio Fernández Huidobro.
El secretario de Estado repartió los resultados de la encuesta entre ministros y altos funcionarios de gobierno.
El 34.5% estima que los militares deben ser juzgados. Uno de cada diez consultados no respondió la pregunta.
Tres de cada cuatro votantes blancos, nueve de cada diez colorados y uno de cada tres frenteamplistas piensan en la amnistía a militares como forma de curar las heridas del pasado.
Cuando se le preguntó a la población qué temas en realidad preocupan más que el revisionismo a la dictadura aparecieron varios tópicos.
El 71% manifestó que la seguridad ciudadana es una prioridad para el gobierno. En segundo lugar, pero lejos de la preocupación por la violencia, se encuentran los problemas de la educación (48%), un tema que en estos días vive una intensa controversia entre sindicatos y organismos oficiales respecto al rumbo que deben tomar los planes de enseñanza.
TUPAMAROS. Uno de cada cuatro uruguayos cree que el movimiento guerrillero tupamaros comenzó a actuar durante la dictadura militar (1973-1984), según la encuesta.
En realidad casi todos los historiógrafos coinciden que el Movimiento de Liberación Nacional comenzó a actuar entre 1963 y 1964 con la conformación de "El Coordinador", y que su primer acto público fue el asalto al Tiro Suizo.
De esa situación dio cuenta el relevamiento de Interconsult. El 60% de los uruguayos apuntó que los tupamaros iniciaron acciones durante "un gobierno democrático". En ese momento, el Poder Ejecutivo estaba en manos del Partido Nacional.
Dejá tu comentario