Codicen preocupado por falta de aprendizaje de alumnos uruguayos

Incapacidad para el razonamiento lógico-matemático también alcanza a estudiantes de magisterio. Mala interpretación de enunciados y problemas con decimales

El Codicen reveló su preocupación por problemas de razonamiento lógico-matemático en estudiantes escolares y liceales uruguayos.

A modo de ejemplo, la última evaluación en línea, realizada entre agosto y setiembre, mostró que apenas 46% de aciertos en preguntas acerca de matemáticas en alumnos de tercero a sexto de Primaria.

Tras varios meses de trabajo, el equipo coordinador del programa "Pro-Razona" finalizó la etapa de identificación de "grandes dificultades" en el área lógico-matemática, informó este jueves el semanario Búsqueda.

Los expertos Walter Ferrer y Ariel Fripp coincidieron en señalar problemas en el estudiantado para realizar operaciones combinadas, dificultades con las fracciones y decimales, e incapacidad de reconocer como equivalentes objetos en apariencia diferentes.

El programa "ProRazona" integra, junto al ProLee y el polémico ProMejora, un paquete de proyectos para evaluar los resultados de los planes educativos. Los mismos integran los Proyectos de Impulso a la Integración Académica" de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Mala interpretación de los enunciados se interpone entre el estudiante y la solución de problemas, dijo Ferrer. A eso se le suma la falta de "verificación de resultados", una práctica que se perdió, según el docente.

Fripp apuntó que los estudiantes suelen escoger una respuesta claramente errada. A modo de ejemplo, cuenta: "Hay alumnos que responden ´128 kilómetros por hora' a la pregunta de a qué velocidad baja un niño por un tobogán", comentó.

"Esto tiene que ver con la pertinencia de la respuesta. Es algo que no siquiera habría que chequear", agregó.

Los alumnos llegan a las facultades careciendo de "repertorios memorizados de cálculos".  Un ejemplo claro son las tablas de multiplicación. Eso conlleva, según Fripp, a que los estudiantes tengan escasa capacidad para hacer cálculos aproximados.

Una de las preocupaciones mayores del equipo fue comprobar que los mismos problemas para entender el razonamiento lógico-matemático está ampliamente extendido entre los estudiantes de magisterio, precisamente la población destinada a reproducir el modelo educativo.

Si bien los resultados no fueron tan bajos como en el caso de alumnos de Secundaria -las respuestas correctas aumentaron sustancialmente- los resultados no fueron "alentadores".

La segunda etapa de "ProRazona" implica impulsar mecanismos para fortalecer la capacidad de razonamiento en el alumnado en primaria y Secundaria. Se elaborarán materiales para docentes y alumnos, la creación de torneos de ajedrez en escuelas y liceos. También se crearán "cursos de argumentación" en escuelas de todo el país, se informó.

Dejá tu comentario