¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE?

Todo lo que debe saber sobre el sarampión, una enfermedad sin casos hace 20 años

Tras la confirmación del primer caso diagnosticado en Uruguay desde 1999, es bueno recordar de qué se trata esta enfermedad y cómo se contagia.

El sábado 30 de marzo el MSP alertó de un caso de sarampión diagnosticado en un ciudadano ruso de 39 años que había viajado de Buenos Aires a Montevideo el 17 de marzo en un barco de Buquebus.

Ese hombre estuvo apenas 12 horas en Montevideo pero las autoridades sanitarias hicieron un llamado de atención a todos quienes pudieron haber estado en contacto con él para revisar su carné de vacunas y verificar si estaban inmunizados.

Aquel que tuviera dudas acerca de si alguna vez había recibido la vacuna contra el sarampión debía vacunarse.

Este jueves 4 de abril el MSP confirmó que una uruguaya contrajo la enfermedad por haber compartido el mismo barco con el hombre ruso el 17 de marzo.

Se trata del primer caso de sarampión diagnosticado en Uruguay desde 1999.

El médico pediatra Álvaro Galiana explicó a Subrayado los síntomas y las características de la enfermedad, especialmente en los niños.

SINTOMAS SARAMPION

Hace tantos años que no hay sarampión en Uruguay que es bueno recordar de qué se trata la enfermedad, qué síntomas tiene y quiénes deben vacunarse y cuándo, entre otras cosas.

Para ello el MSP publicó una serie de preguntas y respuestas que reproducimos a continuación:

QUIÉNES DEBEN VACUNARSE

Se administrará la primera dosis de la vacuna a los 12 meses de edad y la segunda a partir de los 15 meses.

Todos los niños y niñas mayores de 15 meses que hayan recibido la primera dosis y no hayan recibido la segunda, deberán recibirla.

Una vez recibidas las dos dosis, no será necesaria la vacunación a los 5 años.

Las personas mayores de 5 años y nacidas después del año 1967 deben documentar en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV) dos dosis de vacuna anti SRP. De no contar con este documento, deberá recibir dos dosis. Si solo tiene registrada una dosis, deberá recibir la segunda.

¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN?

Es una enfermedad causada por un virus, que produce un cuadro potencialmente grave. Se caracteriza por la ocurrencia de fiebre y erupción cutánea, acompañada de síntomas respiratorios. Frecuentemente se presenta con conjuntivitis (ojos rojos) y corrimiento por la nariz. Se trata de una enfermedad de muy fácil contagio.

¿HAY CASOS DE SARAMPIÓN EN URUGUAY?

Desde el año 1999 no se registran casos de sarampión en el Uruguay. El sarampión es un evento de notificación obligatoria de acuerdo al Decreto 41/2012, siendo el reporte de la sospecha de carácter obligatorio tanto para personal de salud como para directores de centros educativos, entre otros.

Se define como caso sospechoso, a toda persona que presenta fiebre, y exantema maculopapular, acompañado por uno o más de los siguientes: tos, rinitis conjuntivitis.

¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO EN LA REGIÓN?

La región de las Américas certificó la eliminación de Sarampión en 2016, siendo la primera región del mundo en lograr esta meta. Se trató de la quinta enfermedad prevenible por vacunas en ser eliminada de la región, luego de la viruela en 1971, poliomielitis en 1994, rubeola y síndrome por rubeola congénita en 2015. Como resultado de la incorporación de la vacuna, se estima que 3.2 millones de casos fueron prevenidos en la región.

Desde entonces, otras regiones del mundo han experimentado un número creciente de casos y brotes por sarampión, en especial en el continente europeo, debido a descenso de las coberturas vacunales por debajo de valores que no permiten interrumpir la transmisión de esta enfermedad.

La Organización Panamericana de la Salud ha notificado recientemente la ocurrencia de casos en 12 países de la región.

¿QUÉ MEDIDAS DE PREVENCIÓN EXISTEN?

Uruguay ha logrado mantenerse libre de circulación de sarampión, gracias a la inclusión de la vacuna triple viral, SRP, en su Certificado Esquema de Vacunación, de carácter gratuito y obligatorio.

Los centros educativos deben controlar que el CEV de sus alumnos se encuentre vigente (Circular 99/86 Obligatoriedad de control de Certificado Esquema de Vacunación).

¿POR QUÉ SON NECESARIAS DOS DOSIS DE LA VACUNA SRP?

Porque con dos dosis se logran los niveles de protección individual y colectiva que permiten prevenir el sarampión y la rubeola.

Aquellas personas que no tengan registrado en su CEV haber recibido dos dosis de vacuna deben vacunarse, excepto aquellos nacidos antes de 1967, ya que la enfermedad previo a ese año era extremadamente común por lo que cuentan con inmunidad por haberse expuesto naturalmente al sarampión.

¿CÓMO PUEDO SABER SI RECIBÍ LA VACUNA?

Ud. puede revisar su CEV y ver las dosis recibidas de vacuna triple viral (SRP o sarampión, rubeola, paperas) o doble viral (sarampión-rubeola).

También es posible que haya recibido alguna de estas vacunas en el marco de campañas de vacunación, figurando en el carnet como Sarampión, o un sticker con la leyenda "Chau Sarampión".

Si no recibió ninguna dosis de vacuna SRP, o no tiene forma de comprobar haber recibido 2 dosis, debe ser vacunado.

El intervalo mínimo de vacunación entre ambas dosis es de 1 mes. Si recibió solamente una dosis debe completar el esquema con una dosis adicional.

¿QUIÉNES NO PUEDEN RECIBIR LA VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN?

Esta vacuna está contraindicada en embarazadas, alérgicos al huevo, o a cualquier componente de la vacuna y personas con inmunodepresión severa. Si tiene dudas, consulte a su médico.

¿QUÉ MEDIDAS SE RECOMIENDAN EN CASO DE VIAJE?

Si usted planifica viajar, debe consultar previamente a su médico para determinar si requiere medidas específicas.

Con respecto a la vacuna anti SRP se recomienda:

- Niños mayores de 15 meses y adultos sin contraindicaciones deben contar con su CEV al día para viajar a países afectados (2 dosis de vacuna anti SRP).

- Lactantes de 6 a 12 meses de edad, sin contraindicaciones, deben recibir una dosis de vacuna SRP al menos 2 semanas antes de la partida. Esta dosis no forma parte de las 2 dosis incluidas en el CEV.

- Preescolares mayores de 1 año y menores de 5 años, sin contraindicaciones: debe contar con 2 dosis de vacuna anti SRP separadas 1 mes entre ellas.

Si en las dos semanas posteriores a su viaje presenta fiebre y erupción cutánea, consulte a su médico e informe sobre los destinos visitados.

¿DÓNDE PUEDO VACUNARME?

En cualquier puesto de vacunación público o privado de todo el país, sin necesidad de presentar receta. Lleve consigo su documento de identidad. Es aconsejable llevar el Carnet de Vacunas.

Temas de la nota

Dejá tu comentario