El ministro de Ambiente Edgardo Ortuño y el presidente de OSE Pablo Ferreri comparecieron este lunes de mañana ante la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados, convocados por la oposición tras la decisión del gobierno de cancelar el proyecto que iba a construir una planta potabilizadora de agua sobre el Río de la Plata, en la zona de Arazatí, costa de San José.
Ortuño defendió cancelación del proyecto Arazatí por "sustento técnico"; para oposición es "una decisión política"
El ministro de Ambiente y el presidente de OSE están en el Parlamento; fueron convocados por cambios en el acuerdo con consorcio Aguas de Montevideo.
"Esta es una decisión de política pública con fuerte sustento técnico, y lo más importante, basado en la experiencia que hemos vivido todas las uruguayas y los uruguayos, porque cuando nos quedamos sin reserva de agua bruta, de agua dulce, terminamos con 73 días sin agua potable, con agua salada, que es una situación que no se va a volver a repetir", defendió sobre los cambios en el proyecto.
Está previsto que el 31 de agosto OSE y el consorcio terminen los ajustes técnicos del proyecto, para que pase al Ministerio de Ambiente, que realizará estudios, y las obras comenzarán en 2026, desde enero las "de menor porte, vinculadas a las redes y a las tuberías, pero a partir de finales del primer trimestre, marzo, abril, el comienzo de la construcción de la nueva planta potabilizadora en la zona de Aguas Corrientes", detalló el ministro. En paralelo, se avanzará con los estudios técnicos para la construcción de Casupá, que está previsto que esté pronta antes de que termine el período de gobierno.
Senado de Estados Unidos confirmó a Lou Rinaldi como nuevo embajador en Uruguay
Durante un cuarto intermedio de su comparecencia, el ministro explicó que el objetivo es asegurar el abastecimiento para la zona metropolitana tanto para la normalidad de la demanda como ante sequías, con la construcción de la represa de Casupá, que permitirá una "reserva de agua bruta dulce" para la planta de Aguas Corrientes.
También está prevista la construcción de "un sistema de abastecimiento" que llevó a renegociar el contrato por Arazatí", que incluye una nueva potabilizadora que pueda producir unos 200 mil metros públicos y otra reserva de agua en el arroyo Solís Chico.
"Nos permitirá asegurar el abastecimiento de agua potable de toda la Costa de Oro, donde al día de hoy todavía, en los balnearios y localidades más al Este, no hay abastecimiento de agua", indicó.
Walter Cervini, diputado colorado, afirmó que el cambio en el proyecto fue por "una decisión política" del gobierno actual y aseguró que el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que considera como solución "más robusta y confiable" a Casupá sobre Arazatí fue "financiado" por esta entidad pero realizado "por una consultora".
"Se utiliza mal, porque lo que se encargó y el objetivo de ese informe fue un protocolo de sequía que lamentablemente no existía en nuestro país luego de tantos gobiernos, y en el período pasado se dejó en el ministerio para que tuviéramos actuación de cómo proseguir en un protocolo", dijo Cervini.
Dejá tu comentario