- Nacional >
Muerte masiva de peces puede que se deba a la falta de oxígeno
La DINARA dice que “un agrupamiento masivo” de peces “en aguas someras” (cerca de la superficie) puede ser la causa de que murieran miles de peces.
La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) llegó a la conclusión de que la muerte de miles de peces en la costa de Montevideo y Canelones puede que se deba a la falta de oxígeno.
Esto, explica en un comunicado este viernes, por la posibilidad de que un gran cardumen de la especie hallada muerta se acercara demasiado a la superficie del Río de la Plata.
“Considerando el comportamiento de esta especie (Brevoortia aurea, conocida como Lacha), que conforma grandes cardúmenes, así como el hecho de la presencia de hembras post desove, con el consecuente debilitamiento del organismo, junto a las anomalías de temperatura verificadas, las cuales fueron prolongadas en el tiempo, aumenta la posibilidad de que un agrupamiento masivo en aguas someras ocasionara la mortandad por anoxia”, dice la DINARA en su comunicado.
Cuando habla de “aguas someras” refiere a una zona del agua cercana a la superficie. En tanto “anoxia” significa “falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejidos corporales”.
La DINARA asegura que no se encontraron agentes “contaminantes” en el agua, por lo que “no existe riesgo sanitario” para el consumo de pescado.
A continuación el comunicado completo de la DINARA:
“Ante el evento de mortandad masiva de peces ocurrido entre el 5 y el 9 de marzo, principalmente en costas
de los departamentos de Montevideo y Canelones, la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA)
comunica:
* El fenómeno afectó a una sola especie, Brevoortia aurea, conocida en Uruguay con el nombre común de
lacha.
.* También se registró en las mismas fechas un evento similar en la Provincia de Buenos Aires, al sur de la
Bahía de San Borombón.
* Se constató una elevación de la temperatura del agua durante el mes de febrero y la primera semana de
marzo (de hasta 2ºC por encima de la media histórica para la zona). Similares resultados fueron obtenidos
por parte del Instituto de Desarrollo Pesquero (INIDEP) de la República Argentina. El análisis de fitoplancton
indicó ausencia de especies que pudieran generar toxinas para peces. Las necropsias realizadas por el
Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veterinaria sobre los ejemplares recogidos, en su
mayoría hembras post desove, no lograron determinar la causa de la muerte. Tampoco se encontraron evidencias de parasitosis que pudieran explicar la alta mortandad.
* El hecho de haberse visto afectada una sola especie permitiría descartar que el evento fuera provocado
por algún contaminante.
* Debido a la magnitud del fenómeno, que abarcó ambas márgenes del Plata, se estima muy improbable
que la causa de esta mortandad masiva sea el descarte de un buque pesquero.
* Considerando el comportamiento de esta especie, que conforma grandes cardúmenes, así como el hecho
de la presencia de hembras post desove, con el consecuente debilitamiento del organismo, junto a las anomalías de temperatura verificadas, las cuales fueron prolongadas en el tiempo, aumenta la posibilidad de que un agrupamiento masivo en aguas someras ocasionara la mortandad por anoxia.
* No existe por este motivo, ningún tipo de riesgo sanitario en el consumo de pescado, tanto de costa como
de altura”.
Dejá tu comentario