En su libro "Mi testimonio" (2012), José Gavazzo se declaró inocente del asesinato de Roberto Gomensoro Josman, y se contradice con su reciente admisión de culpabilidad ante el Tribunal Militar, recuerda este miércoles el diario La República.
"Mi testimonio", el libro de Gavazzo en el que mintió sobre el asesinato de Roberto Gomensoro
Entre las páginas 582 a 587, Gavazzo dijo haber rebatido "absolutamente" la acusación de otro detenido en el cuartel de Paso de los Toros, Mario Valerio Blanco.
El detenido Blanco dijo haber visto a Gomensoro Josman esposado, sentado en una silla, sometido a torturas el día previo a su desaparición.
"No pensé en renunciar", dijo Cairo, asumió responsabilidad y aseguró que va a "resolver lo que hay que resolver"
Allí se encontraban Gavazzo y Juan Carlos Gómez, quien fuera procesado por el homicidio muy especialmente agravado por la muerte de Gomensoro.
"En ese momento yo no me encontraba en Paso de los Toros", afirmó Gavazzo, que ha sido hallado responsable de 28 casos de violación a los derechos humanos. Actualmente se encuentra en prisión domiciliaria.
En su declaración al Tribunal Militar realizada en 2018 -divulgada por El Observador el sábado- contó otra versión muy distinta: aceptó su responsabilidad en la muerte de Gomensoro y culpó al general Esteban Cristi de la orden de "desaparecer" el cadáver.
Cristi era entonces comandante de la División Ejército 1.
En esa decisión, Gavazzo también involucró al coronel Antonio Rubio, jefe del Grupo de Artillería 1, donde se produjo el deceso.
Pero en "Mi testimonio" Gavazzo mantuvo su versión de tantos años, lo que posibilitó mantenerse fuera de este caso. El coronel Juan Carlos Gómez, en cambio, estaba preso desde 2010. Fue liberado en 2013 por "falta de pruebas".
Gavazzo Pereira estuvo preso en la cárcel militar de Paso de la Arena y en 2015 le otorgaron prisión domiciliaria. Está acusado en 28 casos de violaciones a los derechos humanos.
En el Ejército muchos le reprochaban a Gavazzo su silencio respecto a la prisión de Gómez.
¿EN EL CUARTEL DE LA PALOMA?
En "Mi testimonio" Gavazzo descarta su participación en la muerte de Gomensoro porque sencillamente no se encontraba allí en marzo de 1973.
Según dijo, estuvo sí en el cuartel en los meses previos, pero para interrogar a integrantes de la cúpula del MLN por temas de "carácter estratégico".
Blanco, sin embargo, lo señala como el hombre que torturó a Gomensoro en forma inequívoca. Dijo haberlo visto en un galpón junto al detenido. El joven detenido atado en una silla y había instrumentos como picana eléctrica.
Según dijo Blanco a la justicia, Gomensoro fue mutilado por "responderle mal" a los torturadores. Él. en cambio, optó por intentar "salvarse".
Gavazzo descalificó a Blanco señalando que era un "tupamaro convicto y confeso" .
En el libro publicado por Artemisa Editores y actualmente agotado, negó la acusación sobre la supuesta castración de Gomensoro.
Se basó en la autopsia del médico Emilio Laca, quien señaló que el cuerpo hallado en el Río negro no computaba "lesiones traumáticas groseras". Dijo además que la muerte databa 20 o 30 días antes.
En Apelaciones, este documento no fue tenido en cuenta al entenderse que el profesional fue coaccionado para arribar a esas conclusiones.
En realidad, el asesinato de Gomensoro se había producido seis días antes del hallazgo del cuerpo en el embalse del Río Negro.
Según la versión militar, Gomensoro, en el momento de su muerte, estaba detenido en el cuartel de La Paloma en el oeste de Montevideo.
La misma versión manejaron investigadores asignados por el primer gobierno de Frente Amplio.
El ex secretario de Presidencia Gonzalo Fernández, Carlos Ramela y el ex comandante en Jefe del Ejército Ángel Bertolotti confirmaron ante la jueza de Paso de los Toros Lilián Elorriburu que el militante Roberto Gomensoro había muerto en el cuartel de La Paloma (en El Cerro) , de acuerdo a los testimonios que ellos habían recogido.
Los tres integraban una comisión especial a la que el presidente Tabaré Vázquez encomendó en 2005 investigar casos de derechos humanos en dictadura no prescriptos. Fue sucedánea de la llamada "Comisión para la Paz" creada por Jorge Batlle, el antecesor de Vázquez.
Según publicó Montevideo Portal el 10 de agosto de 2012, el abogado Fernández -que tenía "relación familiar" con los Gomensoro- dijo no tener dudas que Roberto "Tito" Gomensoro fue secuestrado cerca de su casa en Malvín y murió pocas horas después en el cuartel montevideano.
PAJARITO VERSUS NINO
Uno de los que contradijo a Gavazzo fue un excolega, involucrado como él en graves violaciones en materia de derechos humanos.
Se trata de Jorge "Pajarito" Silveira, quien acusó a Gavazzo de la muerte de Gomensoro.
Sostuvo que por orden de Gavazzo, "Tito" Gomensoro fue trasladado a Paso de los Toros.
"Nosotros sabemos que se le muere a Gavazzo", declaró ante la justicia.
Silveira y Gavazzo rompieron hace mucho tiempo la monolítica unidad dentro de las Fuerzas Armadas respecto a los casos de derechos humanos.
"Pajarito" señaló que Gavazzo fue el coordinador de la operaciones en Buenos Aires y que fue el responsable de la desaparición de Claudia García de Gelman, un caso emblemático.
Dejá tu comentario