Lorenzo dijo que en noviembre y diciembre se modera la inflación

El ministro de Economía y el de Trabajo, Eduardo Brenta, se reunieron con el presdiente Mujica. Analizaron incidencia de los ajustes de salarios en la inflación.

 

Lorenzo aseguró este lunes que en noviembre y diciembre se observará una "moderación" en incremento de los precios.

El ministro dijo a la prensa que en estos meses se verá el efecto de los acuerdos de precios con los industriales y los supermercados, y el incremento de la tasa de referencia bancaria.

Lorenzo anunció además que se analiza la posibilidad de postergar el ajuste de las tarifas públicas previsto para enero y febrero.

La inflación acumulada en los últimos 12 meses llegó a 9,11%, muy por encima del techo fijado por el gobierno como meta, que sigue siendo 6%.

El ministro de Economía y el de Trabajo, Eduardo Brenta, se reunieron este lunes de tarde con el presidente Mujica. Analizaron incidencia de los ajustes de salarios en la inflación. Existe la hipotesis de que el ajuste de salarios presionará al alza aún más los precios de la economía doméstica.

Los ministros y el presidente analizaron la situación de cara a los próximos acuerdos en los consejos de salario. A propósito, el Ministerio de Trabajo cuestionó días atrás el acuerdo alcanzado en el sector de la bebida, que implica un ajuste superior al 10% en un convenio a tres años.

La preocupación de la cartera de Trabajo es que ese acuerdo presione al alza el reclamo de ajustes en otros rubros, saliéndose así de las reglas fijadas por el Ejecutivo para la actual ronda de negociación en los consejos de salarios.

PREOCUPACIÓN. El titular del Banco Central, Mario Bergara, dijo este lunes que “la inflación es el principal punto de preocupación de las autoridades económicas y de la sociedad uruguaya”.

Aseguró que el gobierno trabaja coordinadamente “para evitar que se genere una situación de inercia inflacionaria”, es decir, que se vuelvan a tener los espirales de inflación que hubo años atrás. 

Para ello se impulsa una batería de medidas como aquellas que apuntan al terreno fiscal y monetario, además de otras menos convencionales como los acuerdos para que los precios no suban en los próximos meses.  

En este contexto se conoció que la canasta básica de alimentos aumentó 1,47% en octubre, respecto al mes anterior.

Loading...

Dejá tu comentario