Industria forestal de parabienes por previsión de mayor demanda

Un informe del Instituto Uruguay XXI prevé aumento de la demanda de aquí a 2020. Uruguay todavía tiene sin plantar un 80% de su área de prioridad forestal.

 

La industria forestal está de parabienes con el aumento de la demanda mundial previsto de aquí al 2020 por el Instituto Uruguay XXI. El país todavía tiene sin plantar un 80% de su área de prioridad forestal.

Las políticas energéticas internacionales conducen a un aumento del uso de la madera como fuente de energía y a la producción comercial de biocombustible de celulosa. La madera es una fuente de energía renovable y es además un combustible ecológico.

Al quemarse, la madera libera CO2 a la atmósfera, pero ese CO2 es el mismo que absorbió para crecer y el que a su vez absorberán nuevos árboles para crecer.

Un estudio del instituto estatal y privado Uruguay siglo XXI titulado "sector forestal; oportunidades de inversión en Uruguay" augura muy buen futuro para la madera al menos hasta el año 2020.

Expresa que el uso preferente de la madera tendrá repercusiones sin precedentes en el impulso y desarrollo de la forestación.

Por lo pronto, la planta de producción de celulosa de Montes del Plata, que empezará a funcionar en 2013-2014, consumirá más de 4.000.000 de toneladas de madera por año y exportará un 1.300.000 toneladas por año; esto equivale a unos 800.000.000 de dólares anuales.

En Uruguay, en los últimos 20 años la superficie forestal plantada se multiplicó por 30; en 2010 era de 950.000 hectáreas: 70% eucaliptus y 28% pinos.

A esa cantidad se agregan otras 750.000 hectáreas de bosque nativo.

Aunque parece mucho, todavía queda sin plantar en el Uruguay un 80% de la superficie declarada de prioridad forestal.

El área forestal del país comprende un 23% del total del área agropecuaria.

Dejá tu comentario