PROYECTO DE HIDRÓGENO VERDE

HIF Global reducirá 35% la superficie de su planta en Paysandú, mantendrá cantidad de empleos y cronograma

Además, se estableció la reubicación de las chimeneas, una disminución de 70% en la intervención sobre el monte nativo y un aumento del área de la reserva, y se cambió el sistema de enfriamiento.

Atendiendo la demanda de la comunidad, el gobierno y empresas turísticas de Colón, la empresa de ecocombustibles de HIF Global en Paysandú reducirá la superficie de su planta un 35% con respecto al diseño original.

Además, se estableció que el nuevo proyecto reubica las chimeneas hacia el noreste, reduciendo su visibilidad desde las afueras de la planta.

A su vez, el Ministerio de Ambiente aprobó la evaluación ambiental estratégica del programa de actuación integrada complementario.

Asimismo, en la noche de este martes, la Junta Departamental de Paysandú aprobó, con el voto de 26 ediles en 27 presentes, el cambio de uso del suelo.

El nuevo diseño es posible gracias a un esfuerzo de reingeniería y a la incorporación de tecnologías que permiten una mayor eficiencia en el uso del espacio y los recursos, no afectando la inversión planificada, manteniéndose la cantidad de empleos y el cronograma original.

Como se ha informado, la inversión total prevista para el proyecto se mantiene en 6.000 millones de dólares. De los cuales, 4.000 millones de dólares se destinarán a la planta de combustibles y 2.000 millones de dólares a los parques de generación de energía renovable.

HIF Global estima iniciar la construcción de la planta durante el segundo semestre de 2026 y finalizar en 2029. Asegura que mantiene las proyecciones de empleo con hasta 3.200 personas contratadas en el pico de construcción y la generación de 300 empleos directos y 300 indirectos durante la etapa de operación.

Esta nueva configuración disminuye en un 70% la intervención sobre el monte nativo y aumenta el área de reserva de biodiversidad a 260 hectáreas.

Uno de los cambios técnicos establece el reemplazo del sistema de circuito cerrado por un sistema de torres de enfriamiento que permite reducir la superficie construida manteniéndose niveles sostenibles de consumo de agua.

Temas de la nota

Dejá tu comentario