El apagón mundial recorrió el planeta; Uruguay se sumó
Durante una hora las luces de cientos de ciudades del mundo se apagaron para dar un respiro al planeta. Mirá las imágenes de los distintos lugares que se sumaron.
La Gran Muralla se oscureció. Las luces que iluminan cada noche el tramo de la milenaria Gran Muralla cercano a Pekín se apagaron hoy durante 60 minutos como muestra del compromiso con la "Hora del Planeta", la iniciativa impulsada por WWF en todo el mundo para luchar contra el cambio climático y a la que China lleva sumándose ya cuatro años.
Cancillería difundió teléfonos de emergencia para quienes requieran asistencia en Israel e Irán
Además de la capital china, unas 120 ciudades más del país asiático se han sumado a la campaña para promover el ahorro energético, alrededor de treinta localidades más que las registradas en 2011.
A las 20:30 hora local (12:30 GMT) Pekín apagó las luces del tramo más conocido de la Gran Muralla, en Badaling, y de otros iconos de la capital como el rascacielos más alto de la urbe (la torre 3 del Centro Internacional de Negocios) o el estadio olímpico de Pekín, también conocido como el "Nido de Pájaro".
De manera simultánea, Shanghái hizo lo propio con el recinto de la Expo 2010 y algunos de sus emblemáticos rascacielos, al igual que Hong Kong con su "skyline" de Victoria Harbour. En el marco de esta iniciativa, Shanghái se ha comprometido a crear más de mil hectáreas de zona verde este mismo año como parte de su compromiso con el medio ambiente.
La Torre Eiffel, el Arco de Triunfo y Notre Dame se unieron al apagón mundial. Monumentos emblemáticos de París, como la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo y la catedral de Notre Dame, se apagaron este sábado para cooperar en la celebración de la Hora del Planeta, como otros edificios y lugares de toda Francia.
El Ayuntamiento de la capital francesa recordó que es la cuarta vez que la ciudad se suma a esta iniciativa, que apagó los principales monumentos de la ciudad -más de 230- a las 20:30 horas locales (18:30 GMT).
La mayor parte de esos monumentos permanecieron sin luz durante esa hora, excepto la Torre Eiffel, que solo lo hizo durante cinco minutos por razones de seguridad.
Puentes, fuentes, plazas parisinas, las Óperas de Bastilla y Garnier, así como el histórico estadio deportivo del Parc des Princes y el Museo del Louvre se unieron al llamamiento para apagar la iluminación pública.
También se sumó a la iniciativa la presidencia francesa cuya sede, el Palacio del Elíseo, apagó sus luces; los candidatos a las elecciones presidenciales de abril-mayo anunciaron que apagaron la iluminación de sus sedes electorales e instalaciones de los partidos respectivos que les apoyan.
Viena, Praga y Budapest. Las tres grandes capitales de lo que fue el Imperio Austro-Húngaro, se unieron hoy también a la campaña internacional de la Hora del Planeta, dejando a oscuras sus principales símbolos urbanos.
En Viena, puntualmente a las 20.30 hora local (18.30 GMT) se quedó sin luz el Ayuntamiento de la ciudad, el palacio de Schönbrunn, así como las sedes del gobierno y la presidencia situadas en el antiguo Palacio Real (Hofburg).
Mientras, en la vecina Hungría, los grandes puentes a través del Danubio en Budapest se quedaron sin sus tradicionales luces, al igual que el Castillo Real y el Parlamento. Setenta y una localidades y 286 instituciones se unieron en Hungría a la Hora del Planeta.
En la República Checa, Praga participó por primera vez a esta iniciativa, con lo que quedó a oscuras el famoso Puente de Carlos y la fortaleza de Vysehrad.
Moscú apagó edificios emblemáticos. La capital rusa apagó hoy la iluminación de varios de sus edificios más emblemáticos, entre ellos la sede de la Universidad Estatal de Moscú, en apoyo a la Hora del Planeta.
Justo las 20.30 hora local (16.30 GMT) fueron apagadas las luces que realzan el rascacielos construido en la época de Iósif Stalin en uno de los puntos más altos de Moscú para albergar el mayor centro de estudios superiores del país.
También quedaron a oscuras el Estadio Olímpico Luzhniki (antiguo Lenin), el céntrico e histórico Hotel Pekín, la estación ferroviaria Kievski, así como numerosos edificios y varios puentes sobre el río Moscova
San Petersburgo, la antigua capital imperial, y otras treinta grandes ciudades de Rusia se sumaron a la iniciativa global.
Nueva Zelanda y Australia fueron las primeras en apagar sus luces. Nueva Zelanda y Australia dieron el pistoletazo de salida a la "Hora de la Tierra".
Las remotas islas Chatham, a 750 kilómetros al este de Nueva Zelanda, comenzaron esta campaña mundial que concluirá en Samoa, también en el Pacífico Sur. En Auckland, el emblemático Sky Tower, el edificio más alto de esta metrópolis neozelandesa, quedó a oscuras durante el apagón planetario, así como el Parlamento Nacional de Wellington, en la capital de este país.
En ciudad neozelandesa de Tauranga se celebró un concierto a la luz de las velas para recordar el esfuerzo de sus ciudadanos en la limpieza tras el naufragio del buque carguero Rena, que en octubre pasado causó una catástrofe ecológica al derramar más de 300 toneladas de combustible.
En Australia, el Puente Metálico y la Casa de la Ópera, dos de los iconos de Sidney, quedaron también a oscuras y dejaron en penumbra la bahía de esta ciudad australiana, según pudo constatar Efe.
Además se han organizado numerosos eventos en la ciudad australiana, como un crucero en un buque de energía renovable por la bahía de la ciudad y un paseo de bicicletas de 35 kilómetros seguido de un picnic a la luz de la luna en el parque regional del oeste.
Millones de edificios, calles y viviendas se sumaron al apagado de las luces a partir de las 20.30 hora local en Sídney (08.30 GMT) así como otras ciudades del país oceánico de acuerdo a su hora local.
También se unieron lugares remotos como las Islas del Estrecho de Torres y la Isla Christmas y Cocos de Australia, pionera de esta iniciativa lanzada por primera vez en 2007 por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) de este país.
La Hora del Planeta, campaña a la que se han unido 147 países, es una iniciativa de la organización WWF (World Wildlife Fund) que, desde hace seis años, se celebra en defensa del planeta y se ha convertido en la acción voluntaria por el medio ambiente más grande del mundo.
EFE
Foto principal enviada a Subrayado por @alexsilacu
Dejá tu comentario