El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), José Lorenzo López, analizó este miércoles la reunión con autoridades de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) y los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y Economía y Finanzas (MEF) por las pautas salariales en el sector públicos y los lineamientos del próximo presupuesto.
COFE se reunió con el gobierno y espera que el salario real pueda crecer en el sector público
El sindicato de funcionarios públicos planteó la necesidad del ingreso de personal, el desarrollo de la carrera administrativa y discutir un proceso de destercerizaciones.
López indicó que tuvieron un informe completo de la situación económica del país. "Hoy, no nos presentaron las pautas salariales ni los lineamientos generales del presupuesto", afirmó. "Fue importante esta instancia para plantear cuáles son las expectativas que tenemos para el presupuesto nacional", aseguró. Desde COFE, esperan que la situación económica no condicione las expectativas de ajustes salariales en el sector público. "Ojalá que no, pero me temo que puede llegar a pasar eso", indicó.
Los sindicatos públicos plantearon su plataforma salarial en procura de que se mantenga el salario real y que pueda crecer en función del crecimiento de la economía y que ese crecimiento se distribuya priorizando los salarios más sumergidos.
Grupo de estudiantes pide solución al gobierno por nuevos pasaportes; diputado cuestionó a Lubetkin
Además, expresaron la necesidad del ingreso de personal en todas las oficinas públicas. "Es absolutamente fundamental el ingreso de personal", consideró, porque hay áreas que no solo han perdido personal sino que enfrentarán dificultades para poder cumplir los servicios, ya que el tendrá el 50% de su plantilla con causal jubilatoria en el actual período de gobierno.
También, plantearon el desarrollo de la carrera administrativa para tener expectativas de poder concursar y establecer ascensos, y que las designaciones no se hagan en forma directa. López indicó que en el gobierno anterior se aprobó una nueva carrera administrativa que aún no se ha implementado y con la cual los sindicatos públicos mantienen sus diferencias con una escala salarial que en muchos casos es menor que las actuales remuneraciones. "Es muy difícil que alguien quiera concursar para un cargo de responsabilidad que va a ganar menos de lo que está ganando hoy", sostuvo.
Asimismo, marcaron la importancia de discutir un proceso de destercerizaciones. "No ingresa personal a los organismos públicos pero que lo que sucede es que por la vía de la tercerización, fundaciones u oenegés terminan contratando personal que le pagan mucho menos pero que ellos cobran mucho más de lo que es el costo que tendría ingresar funcionarios directamente al Estado", afirmó. López dijo que "prácticamente" en todas las empresas públicas, organismos de la educación, administración central y servicios descentralizados se da esta situación.
Además, de avanzar en el proceso de destercerizaciones para tener servicios más efectivos para la sociedad, los funcionarios públicos plantearon la inversión pública para el desarrollo estratégico del país y la preocupación por la pobreza infantil con políticas públicas que generen condiciones más favorables para niños, niñas y adolescentes.
Respecto a cambios a la ley de certificaciones médicas en el ámbito público, López afirmó que si se llega a un acuerdo se incluirá un artículo en el presupuesto, pero que la discusión del asunto se dará en el marco de la conciliación de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) con la participación de una comisión técnica con profesionales de la salud.
Dejá tu comentario