- Nacional >
Cierre de Pluna genera suba de tarifas y deja destinos sin cubrir
Se estima que para fin de años habrá una baja de casi 200.000 pasajeros menos. A esto se le suma la complicación que genera la decisión de Iberia. Informe.
En la actualidad, a través de la red se pueden recorrer diferentes opciones de viajes y reservar un pasaje de avión en pocos minutos. Pero este mundo pequeño y virtual necesita aterrizar en la realidad para concretarse. Y allí aparecen el personal, los intermediarios, las terminales y los aviones.
En el negocio aeronáutico real, nada parece estar garantizado. Firmas como pan am y varig dejaron de volar. Las lineas estatales dejaron paso a las privadas. Hay fusiones, asociaciones, absorciones y subvenciones.; Y nuevos jugadores, como las lineas de bajo costo, adaptadas a los nuevos tiempos.
En Uruguay, en los últimos 15 años hubo cambios fuertes en la infraestructura con las nuevas terminales de carrasco y punta del este. La contracara fue Pluna, que con diferentes experiencias y formatos, nunca terminó de despegar.
Tras el cierre de Pluna, uno de los objetivos declarados por el gobierno fue la recuperación de la conectividad aérea con el mundo y por añadidura, garantizar el ingreso de turistas, sobre todo de brasil y de fuera del Mercosur.
El pasado martes 20, el ministro de transporte enrique pintado analizó la situación de conectividad a partir de datos de los aeropuertos.
A falta de poco más de un mes para terminar el año y considerando los pasajes bloqueados; se estima que habrá un total de 1.775.020 pasajeros. 1.590.599 internacionales. Y 184.421 en tránsito.
Comparado con 2011, hubo 171.504 menos, sobre todo en tránsito, donde la baja fue de 118.131 personas.
Sin embargo, con 2010 la comparación es positiva en 2012 y 2011, ya que en aquel año el total de pasajeros fue de 1.720.665.
Según analiza transporte, la caída real de pasajeros que se proyecta es del 8,8%. Sin embargo el total será de casi 800.000 pasajeros más que en 2005 y 500.000 más que en 1998, donde según el ministerio, se registró el mayor quiebre de la conectividad de los últimos 30 años.
Las conclusiones definitivas sobre el tránsito de pasajeros estarán una vez que se cierre el año. Igualmente hay datos que permiten ir aproximándose a la situación de la conectividad.
Según los anuarios del ministerio de turismo, en 2010 los ingresos y egresos por transporte aéreo representaron el 24% del total, equivalente a 1.142.005 personas. En 2011, fue del 21,5%: 1.278.425 personas.
Ante un auditorio de empresarios convocado por el Frente Líber Seregni, la ministra Liliám Kechichián insistió en que debe buscarse un nuevo actor para sustituir a Pluna, pero defendió lo hecho en materia de conectividad con la región.
El cierre de Pluna fue comunicado por el gobierno en la noche del jueves 5 de julio, en la antesala de las vacaciones de julio.
Subrayado accedió a los datos de la Dinacia, que marcan específicamente el impacto del cierre de Pluna en la conectividad.
Durante julio y agosto de 2011 Pluna transportó 103.787 y 109.624 personas por carrasco respectivamente. La diferencia con el total de pasajeros de carrasco en esos meses de 2012 sin Pluna fue de 82.954 y 85.664 personas respectivamente.
Si se compara por el número de vuelos en Carrasco, en julio de 2011 hubo 2444 contra 1029 de 2012. En agosto la diferencia fue de 2785 a 1017.
Pluna operaba 21 destinos directos. Actualmente se operan 15 por parte de otras compañias, quedando 6 sin conexión directa regular: Brasilia, Córdoba, Curitiba, Foz de Iguazú, Belo Horizonte y Florianópolis.
Dejá tu comentario