DATOS OFICIALES DEL INE

Uruguay: el total de personas bajo la línea de pobreza en 2024 se ubicó en 17,3%, y en niños menores de 6 años 32%

Este dato de pobreza se calculó con la metodología y la canasta de bienes y servicios del 2017. La evolución de los datos indica que la pobreza subió en los años 2018, 2019 y 2020; luego baja todos los años hasta el 2024 inclusive.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó este viernes los nuevos datos de pobreza e indigencia en Uruguay estimados para el año 2024, calculados con la metodología y la canasta de bienes y servicios creada en el 2017.

Estos datos no son comparables con los calculados en base a la canasta de bienes y servicios del 2006, advirtió el director del INE Marcelo Bisogno.

No son comparables porque los bienes y servicios incluidos en la canasta del 2017 no son exactamente los mismos que los de la canasta de 2006, y tienen una ponderación distinta dentro del conjunto.

“La del 2006 es una canasta muy humilde comparada con el poder de consumo de la población actual”, dijo Bisogno. “La canasta de 2017 es mucho más sofisticada, con bienes y servicios más actualizados”, agregó. De ahí que los datos obtenidos con una u otra sean incomparables.

LOS DATOS 2024

Hecha esta aclaración, Bisogno presentó los datos del 2024, que indican un pobreza medida en términos monetarios (nivel de ingresos) que alcanza al 17,3% de las personas.

Medida en hogares, la pobreza en el 2024 alcanzó al 13,4% (de los hogares).

Además, según la evolución de los datos obtenidos con la metodología del 2017, la pobreza subió en el 2018, 2019 y 2020, para luego bajar todos los años hasta el 2024 inclusive.

evolución-pobreza-2017.jpg

Si bien no se pueden comparar (advirtió el director del INE) los datos del 2024, obtenidos con la metodología y la canasta del 2006, indicarían una pobreza del 8,3% (medida en cantidad de personas).

Pobreza-2024-INE.jpg

Bisogno también señaló que los datos del 2024 (con la metodología y la canasta de bienes y servicios creada en el 2017) no se pueden comparar tampoco con los países de la región porque usan una metodología distinta.

La comparación con otros países se puede hacer con los datos que publica la Cepal y el Banco Mundial, agregó.

Y en esa comparación – aseguró el director del INE – Uruguay y Chile son los países de la región con menor pobreza: entre 4% y 7% según el indicador de Cepal o el Banco Mundial.

pobreza-metodología-2017-y-2006.jpg

POBREZA INFANTIL

De acuerdo a los datos obtenidos en el 2024, con la metodología y la canasta del 2017, la pobreza en niños menores de 6 años se ubica en 32%.

La pobreza en niños de 6 a 12 años se ubica en 28,1%; mientras que en los adolescentes de 13 a 17 años, la pobreza es de 27,5%.

Entre los adultos de 18 a 64 años la pobreza es de 15,4%; y en la población con 65 años o más se ubica en 6,3%.

Los hogares con una mujer a cargo (jefa de hogar) tienen más índice de pobreza: 16,1%, que los hogares con un hombre como referente: 10%.

nico lussich datos pobreza

Dejá tu comentario