El gobierno del presidente peruano, Martín Vizcarra, recurrió este lunes ante el Tribunal Constitucional para paralizar el proceso de destitución del mandatario que el Congreso votará el viernes próximo.
Presidente de Perú al borde de la destitución por un presunto caso de corrupción insólito
En un contexto de grave pandemia, y rumores de golpe de Estado, el Parlamento investiga un supuesto contrato a un cantante favorecido por Martín Vizcarra. Unos audios -supuesta,ente editados- son la prueba de que el mandatario miente.
"Se ha procedido a presentar la demanda competencial del Poder Ejecutivo contra el Congreso (...). Existe un uso indebido del Congreso" de la facultad para declarar la "incapacidad moral" del presidente, dijo a periodistas el procurador de temas constitucionales del Ministerio de Justicia, Luis Alberto Huerta.
La fiscalía peruana allanó este sábado las viviendas de funcionarios investigados por el escándalo de contratos de un cantante que provocó que el Congreso aprobara el viernes someter a un juicio de destitución al presidente Martín Vizcarra, un caso que ya afecta a una economía en recesión por la pandemia.
Pescador peruano rescatado tras naufragar por 94 días fue dado de alta
Por su parte, el gobierno acusó este sábado al jefe del Congreso, Manuel Merino, quien debe asumir el poder si Vizcarra es destituido, de haber tomado irregularmente contacto con jefes militares para involucrarlos en el proceso contra el mandatario.
Entre las viviendas registradas por fiscales y policías figura la de la secretaria general de la presidencia peruana y asistente personal de Vizcarra, Miriam Morales, la funcionaria más cercana al mandatario investigada por este caso.
También fueron allanados los domicilios de la asistente del despacho presidencial, Karem Roca, y del cantante Richard Cisneros, protagonista de este caso con tintes rocambolescos.
Tanto Morales como Roca son figuras claves en unos audios grabados a escondidas en los que se escucha a Vizcarra hablando sobre el escándalo e incitándolas a mentir ante la comisión parlamentaria que investiga el caso.
Estos audios son la base de la acusación del Congreso, que necesita 87 votos de un total de 130 para destituir al mandatario.
Quién es Cisneros
Richard Cisneros, conocido como “Richard Swing”, el cantante involucrado en las grabaciones secretas que han puesto al presidente peruano Martín Vizcarra al borde de la destitución, afirmó categóricamente este viernes que los audios son parte de una “conspiración” que busca usar su figura “para un golpe de Estado”.
El artista aseguró que en sus grabaciones se prueba que detrás de la maniobra estarían la ex asistente del presidente Karem Roca, el congresista Edgar Alarcón -quien el jueves difundió los audios en el Parlamento- y el presidente del Congreso, Manuel Merino De Lama.
“Está bien calculada esta conspiración, porque esto es una conspiración. Me están usando con el fin de conseguir el poder político mediante un golpe de Estado disfrazado por una vacancia (destitución)”, dijo Cisneros, que aparece conversando con Roca en uno de los tres audios difundidos por Alarcón.
“Ustedes han sido testigos de un audio. Quiero aclarar sobre mi participación en ese audio que todo lo que escuchan es una mentira”, indicó el músico.
En los audios presentados el jueves por el congresista Alarcón se escucha presuntamente a Vizcarra intentar ocultar las visitas a Palacio de Gobierno de Cisneros, a quien el Congreso investiga los contratos que le hizo el Ministerio de Cultura por un valor total de 175.000 soles (50.000 dólares) desde que Vizcarra es presidente.
Según la tesis de “Swing”, es Alarcón, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, enemigo declarado de Vizcarra y un personaje bajo investigación por varios delitos de corrupción, quien dirige toda la trama para conseguir la destitución del actual mandatario.
Así, Cisneros indicó que en las últimas semanas recibió visitas y presiones de los asesores de Alarcón y de la misma Roca y su abogado, que lo contactaron y lo llevaron a la casa personal de la asistente de Vizcarra para grabarlo sin su consentimiento.
En ese sentido, “Swing” dijo que se dio cuenta de esta “emboscada” y comenzó a mentir deliberadamente, lo que también le llevó a ir recabando nuevas grabaciones, que dijo que haría públicas y que corroborarían esta versión.
- Fuerzas Armadas -
El jefe del Congreso, Manuel Merino, fue acusado por el gobierno de tratar de involucrar a las fuerzas armadas en el proceso destitución en curso.
"Hemos sido testigos de un hecho gravísimo", declaró el primer Ministro, Walter Martos, un general retirado del Ejército.
"La actitud del presidente del Congreso ha sido temeraria (...). Las Fuerzas Armadas no son deliberantes", dijo el ministro de Defensa, Jorge Chávez, también general en retiro, quien habló para los medios junto a Martos.
Merino se defendió diciendo en rueda de prensa que "se ha tratado de confundir a la población, haciendo creer que hay un complot".
De su lado los presidentes de Bolivia, Colombia y Ecuador, que integran la Comunidad Andina junto a Perú, exhortaron a evitar la destitución en un contexto de emergencia santaria por la pandemia.
"Invocamos a sus autoridades a evitar acciones que podrían poner en riesgo el legítimo ejercicio del poder y el proceso político institucional democrático" en Perú, dice un comunicado firmado por la presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez y sus pares de Colombia, Iván Duque, y Lenín Moreno de Ecuador.
- Contra las cuerdas -
Vizcarra, que carece de partido y bancada, deberá comparecer el 18 de septiembre ante el plenario a ofrecer sus descargos, tras lo cual los legisladores debatirán y procederán a votar si lo destituyen o no.
La difusión de las grabaciones llevó a seis de los nueve partidos representados en el Congreso a exigir la remoción de Vizcarra, quien asumió el poder en marzo de 2018 tras la dimisión de Pedro Pablo Kuczynski, de quien era vicepresidente.
La decisión de llevarlo a juicio fue adoptada el viernes con el voto de 65 legisladores, 36 en contra y 24 abstenciones.
- Economía en apuros -
La incertidumbre política ha tenido efectos en la economía peruana, que ya enfrentaba fuertes tempestades por la pandemia.
La cotización del dólar cerró las dos últimas jornadas en alza, acumulando 7,9% de aumento en el año por causa de la pandemia, la recesión y ahora la crisis política.
La moneda estadounidense cerró el viernes en 3,578 soles, un alza de 0,86% respecto a la víspera, en un contraste con 2019, cuando el tipo de cambio se mantuvo estable a lo largo del año.
Para frenar el alza del dólar, el Banco Central intervino dos veces el viernes en el mercado cambiario.
Paralelamente, la Bolsa de Lima cerró el viernes con baja de 0,42%, mientras los bonos soberanos de Perú cayeron levemente en el mercado internacional de valores.
La economía peruana está en recesión luego de que el PIB se desplomara 30% en el segundo trimestre, periodo que coincidió casi íntegramente con el confinamiento obligatorio.
En el primer trimestre había caído 3,4% y el Banco Central estima que este año la contracción llegará al 12,5%, la peor cifra en tres décadas.
Vizcarra, de 57 años, ha tenido altos índices de popularidad en sus dos años y medio en el poder, lo que se reflejó la noche del viernes en un cacerolazo en Lima en su apoyo.
La crisis estalló cuando Perú es uno de los países más afectados por la pandemia, con más de 716.000 contagios y 30.470 muertos.
Proporcionalmente a su población, Perú es la nación más enlutada del mundo por el coronavirus, con 94,86 decesos por cada 100.000 habitantes, según ranking de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.
¿INCAPACIDAD MORAL?
El Congreso de Perú aprobó someter a un juicio de destitución por "incapacidad moral" al presidente Martín Vizcarra tras ser acusado de instigar a sus colaboradores a mentir en la contratación de un cantante.
Aunque sus adversarios lograron llevarlo al banquillo, no consiguieron los 104 votos necesarios, de un total de 130, para destituirlo este mismo viernes.
"Ha sido aprobada la moción de vacancia del señor presidente de la República", dijo el jefe del Congreso, Manuel Merino, tras la votación.
La moción fue aprobada por 65 votos, 36 en contra y 24 abstenciones. Se requerían 52 votos para aceptarla.
Para destituir al presidente, quien carece de partido y de bancada, se requieren 87 votos. Luego que el viernes próximo Vizcarra comparezca en el Congreso para defenderse, el plenario debatirá y votará.
Vizcarra recibió una estruendosa muestra de apoyo con un #CacerolazoPorElPerú convocado por ciudadanos en las redes y que se hizo oir por largos minutos en algunos distritos de Lima, como Miraflores, Barranco, Magdalena del Mar y Jesús María, entre otros.
Vizcarra, quien asumió en 2018 tras la dimisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski, de quien era vicepresidente, quedó el jueves contra las cuerdas tras ser acusado de pedir a sus asesores que mintieran en una investigación parlamentaria sobre un polémico contrato con un cantante, de acuerdo con la difusión de unos audios.
Los presidentes de Bolivia, Colombia y Ecuador, que integran la Comunidad Andina de Naciones junto a Perú, exhortaron al Congreso peruano a evitar la destitución del presidente Martin Vizcarra en el contexto de emergencia santaria por la pandemia.
"Invocamos a sus autoridades a evitar acciones que podrían poner en riesgo el legítimo ejercicio del poder y el proceso político institucional democrático" en Perú, dice un comunicado firmado por la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, y sus pares de Colombia, Iván Duque, y de Ecuador, Lenín Moreno.
"Los sucesos que vienen ocurriendo en el Perú atentan contra su estabilidad y gobernabilidad", agrega la declaración.
Dejá tu comentario