Este sábado una mancha de color rojizo apareció en el agua en la zona del puerto de Punta del Este, la Intendencia Maldonado tomó muestras y las analizó esta tarde, según informó el corresponsal de Subrayado en Maldonado, Martín Corujo.
Mancha en el agua en Punta del Este fue producida por microorganismos de la especie Noctiluca scintillans
La comuna presume que puede tratarse de microorganismos que han aparecido en otras oportunidades. La Armada Nacional afirmó a Subrayado que se trata de noctiluca scintillans.
Según información difundida por la comuna los resultados por microoscopía de las muestras tomadas establecen que se trata de un dinoflagelado de la especie Noctiluca scintillans. El hecho particular de la presencia de estas “manchas” se debe a un aumento de la concentración de estos organismos.
Aclara también que en esta época es más usual que se produzcan floraciones de estos organismos, por las características propias de la estacionalidad, ya que se dan principalmente en otoño y primavera.
"En 80 minutos va a detonar": inspeccionan auto de un abogado en Punta del Este por amenaza de bomba
Esta especie tiene la característica de ser organismos bioluminiscentes por lo que en la noche se podrán observar en las rompientes de las olas, el típico efecto efecto lumínico, que producen.
Estos organismos no implican un riesgo inminente para la salud de la población.
Martin Corujo consultó con Javier García Alonso, biologo marino y profesor Agregado en Ecología y Gestión Ambiental, quien explicó que "los vientos predominantes arrastran a los microorganismos que están en la superficie del agua y eso los hace concentrar en la costa. Es un fenómeno que se suele ver".
Aclaró que es normal que estos organismos aparezcan y que "existen desde mucho antes que apareciéramos nosotros". Lo que sería anormal, según el especialista, es "el aumento de la frecuencia o las dimensiones que tengan las manchas".
Estos microorganismos son los causantes de la marea roja, por lo que comentó también que "existen colegas, a nivel de Dinara, que observan las muestras (...) y frente a la presencia de microorganismos potencialmente patógenos, que liberen toxinas, ahí se pasa a dar paso a una veda, en la pesca de mejillones por ejemplo."
Dejá tu comentario