El Instituto Nacional de Colonización (INC) dio sus argumentos para justificar la compra de un campo de 4.400 hectáreas en el departamento de Florida, donde proyecta instalar una colonia lechera modelo de referencia a nivel nacional. El predio está ubicado sobre la ruta 12, a pocos kilómetros de San Ramón y la ciudad de Florida.
Los argumentos de Colonización para justificar la compra del campo de 4.400 hectáreas por USD 32,5 millones
El instituto proyecta instalar en el predio, ubicado sobre la ruta 12, a pocos kilómetros de San Ramón y la ciudad de Florida, una colonia lechera modelo de referencia a nivel nacional.
"La compra se enmarca en los compromisos asumidos por el actual gobierno de fortalecer el Instituto Nacional de Colonización mediante la incorporación de nuevas tierras para la producción familiar, con especial énfasis en el acceso al agua para riego", sostiene el INC en un documento al que accedió Subrayado.
Los informes técnicos de Colonización concluyen que el predio "es adecuado para el desarrollo de una colonia lechera, con suelos de buen rendimiento, disponibilidad hídrica abundante, servicios básicos y posibilidades de aprovechamiento inmediato".
MGAP y Colonización concurren a comisión del Senado y habrá conferencia por compra de estancia de 4.404 hectáreas
El proyecto pensado por Colonización para el predio es la instalación de 20 unidades lecheras de unas 100 hectáreas cada una, dos unidades de recría de 450 hectáreas, y la creación de un banco de forraje bajo riego en 800 hectáreas, gestionado por organizaciones rurales con trayectoria. Además, se evalúa la posibilidad de reutilizar el sistema de encierre de ganado para fines de recría, en articulación con otras instituciones.
Entre las organizaciones que han manifestado su interés formal para acceder a esas tierras, están la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la Sociedad de Productores de San Ramón, la Sociedad de Fomento 33 Orientales y la cooperativa Claldy.
Actualmente, más del 50% de las tierras utilizadas por la producción lechera familiar son arrendadas, y cerca del 48% corresponden a Colonización, indica el gobierno para hacer referencia al rol clave del organismo en la sustentabilidad del sector.
Las proyecciones es que unas 3.000 hectáreas dedicadas a la lechería generen unos 20 millones de litros anuales con una facturación cercana a los 8,5 millones de dólares, de los cuales más de 7 millones quedaría en la zona como ingresos familiares, salarios, contratación de técnicos, servicios, insumos y transporte.
Respecto a la financiación de la compra por 32,5 millones de dólares, los fondos provendrán de recursos de ejercicios anteriores que se le adeudan a Colonización, derivados de impuestos vinculados al sector agropecuario, asignados al instituto, pero que no fueron ejecutados.
"Con esta adquisición, el INC avanza en su cometido legal de promover la radicación del trabajador rural y el desarrollo de una producción agropecuaria sostenible, generando al mismo tiempo un impacto económico directo en la cadena láctea y en el desarrollo territorial", sostiene Colonización.
Dejá tu comentario