El tiempo libre como oportunidad: la gestión del ocio

    El uso del tiempo libre en las personas mayores está experimentando cambios notables en los últimos años por el aumento de la esperanza de vida y los 20 años o más que se vive tras la jubilación.

     

    El uso del tiempo libre en las personas mayores está experimentando cambios notables  en los últimos años por el aumento de la esperanza de vida y  los 20 años o más que se vive  tras la jubilación.

    El ocio en las personas mayores a diferencia de las personas jóvenes no es para descansar de una jornada laboral sino  es una oportunidad de conectarse con los propios intereses y con uno mismo, y fortalecer lazos afectivos o sociales  si se realizan actividades comunitarias.

    Hoy el empleo del tiempo libre es considerado un indicador de la calidad de vida y de un envejecimiento saludable porque bien llevado genera bienestar físico y emocional y signo de una vejez saludable.

    Si bien muchos desean durante la vida laboral disponer de mas tiempo libre, en la tercera edad esto abunda y es una virtud organizarse  para disfrutar de cosas que hasta ahora no se habían permitido o siquiera soñado. 

    Pero no es fácil enfrentarse de la noche a la mañana con mucho tiempo libre tras 30 o 40 o 50 años donde la actividad laboral y la crianza de los hijos ocupaban buena parte de la jornada.

    Por eso hay que planificar el tiempo libre  y buscar alternativas, mas allá que  80% de los  mayores de 65 años están conformes con su tiempo libre según estudio sobre  Calidad de Vida, tiempo libre y actividad física de los uruguayos (1)

    Según los datos manejados en este estudio en Uruguay solo 3 de cada 10  mayores desarrollan actividad física y la más frecuente es caminar.

    El 85% de los adultos mayores mira televisión todos los días, 15% lee libros diariamente y 18% hace artesanías más de una vez a la semana. En general prefieren actividades sedentarias y solitarias a diferencia de las personas más jóvenes que prefieren actividades grupales y de mayor exigencia física.

    También acá hay diferencias de género porque las mujeres  se encuentran menos conformes con su tiempo libre y tienen menos horas a la semana de ocio ya que dedican mas horas a las tareas domesticas.

    ¿Cuáles son las claves para gestionar el ocio?

    Lo más importante es pensar que es lo que quieren hacer, disfrutarlo y permitirse hacer cosas nuevas.

    En segundo lugar hay que organizar el día o la semana. Es muy difícil si toda la vida agendaron gran parte de las actividades a realizar  encontrarse de un día para otro… ¡sin agenda!!

    Hay que buscar actividades concretas, permitirse conocer nuevos lugares y ampliar el círculo de amistades o conocidos mediante actividades comunitarias de esparcimiento o voluntariado, que no es otra cosa que tener una causa social de la cual participar y sentirse útil.

    Sobre todo hay que estar primeros en la lista de prioridades, concederse tiempo personal. Un bien tan escaso cuando se corría todo el día por otros.

    Hay que buscar actividades que disfruten: de tipo físico: deportes, paseos, excursiones. O manuales como  tejer, pintar, hacer cerámica o artesanía. Actividades culturales: lectura, música, teatro, cine, cursos y talleres de educación. Actividades de carácter social. Y la plata no debe ser una excusa porque hay muchas actividades gratuitas y en todos los barrios.

    Este tema tuvimos el rico testimonio de Raúl Cáceres de la asociación uruguaya de auxiliares gerontológico y también de Susana Simonelli que trabaja hace 18 años en el área de adultos mayores de la intendencia de Montevideo

    (1) Calidad de Vida, tiempo libre y actividad física de los uruguayos:

    Presentación de resultados empíricos. Zuleika Ferre (Universidad de la Republica) Néstor Gandelman (Universidad ORT) Giorgina Piani (Universidad de la Republica) Sven Schaffrath (Universidad ORT) Agosto2008

    Dejá tu comentario