Con el nombre elegido y con el primer discurso que brindó ante los fieles convocados frente al Vaticano este jueves 8 de mayo, el papa León XIV dejó entrever el perfil que llevará como jefe de la iglesia católica.
El perfil del nuevo papa León XIV: lo que significa la elección del nombre y el primer mensaje que transmitió
Desde Uruguay, religiosos consideran que es un papa que buscará consensos con "una visión abierta al mundo".
Gonzalo Estévez, vicario de la Arquidiócesis de Montevideo, se refirió al nuevo pontífice como “muy cercano a nosotros”, por los 30 años que vivió en América Latina, más precisamente en Perú.
“La elección del nombre indudablemente tiene que ver con una voluntad del papa León de continuar lo que fue la obra de aquel anterior, León XIII, nombre que se distinguió durante 25 años. Fue uno de los pontificados largos en la iglesia. Un nombre que se distinguió por una enorme preocupación por lo social, por el bienestar del obrero, por el trabajo humano y su dignidad, así que seguramente vamos a tener un pontificado fuertemente marcado por la preocupación social", dijo Estévez.
El nombre escogido por León XIV anuncia la "marca social" de su pontificado
Gustavo Monzón, doctor en teología moral y filosofía política, también considera que el nombre del nuevo papa "indica el perfil" y que "continúa la estela de León XIII. Un papa que tuvo que dialogar con la modernidad, que tuvo desafíos en el mundo político, en el mundo eclesial, en el mundo económico, y fue una buena noticia el papa León XIII, quiso indicar cómo tenía que ser la economía, cómo tenía que ser la política, renovó la filosofía cristiana, el diálogo con la razón".
Además, entendió que el perfil del papa está marcado en su primer mensaje. "Creo que es un papa que va a tratar de buscar y articular por un lado una visión abierta al mundo, una visión de diálogo con el mundo, pero también sin perder la identidad y los principios propios", sostuvo.
Estévez también consideró que se puede hablar "de una continuidad" con el reformismo del papa Francisco, pero también "de una disrupción".
"Nosotros tenemos una historia de papas que se suceden uno a otro, aportando cada uno la riqueza de sus propios carismas, recogiendo parte de la herencia, acentuando algunos puntos, tal vez dejando otros un poco en suspenso, pero notamos un camino de la iglesia, la iglesia está en camino, porque el papa no es más que el que preside a la iglesia, acompaña el camino de un pueblo", explicó.
Para el vicario, fue un cónclave corto, considerando "la realidad plural de esta asamblea".
"Lo que se ha dado es una señal de unidad y de la conciencia de los cardenales de que era necesario dar esta señal al mundo. Hemos vivido en un tiempo de ciertas tensiones y conflictos incluso entre cardenales y el papa, entre obispos y cardenales. Yo creo que entraron al cónclave de los cardenales conscientes de que tenían que darle al mundo el testimonio de una iglesia unida y con voluntad de unión", aseguró.
"Es urgente que una de las tareas de aquel llamado pontífice, es el que hace puentes y una de las tareas de prioridad sea tratar de colaborar con la paz en el mundo", sostuvo.
Por su parte, Monzón analizó el hecho de que sea el segundo papa americano.
"El catolicismo va dejando de ser solamente eurocéntrico, pero también América y América en su totalidad. Él es de origen estadounidense, con esa realidad del catolicismo americano que es un amalgama de distintas identidades, pero también en base a una unidad que es la unidad estadounidense, pero también con su experiencia en Perú. Creo que conoce bien el mundo americano y su experiencia en Roma habla también de un papa que tiene una visión de mundo, que sabe los desafíos", señaló.
Por otra parte, el analista consideró que la denuncia contra León XIV por encubrimiento de casos de pedofilia "es un tema que está saldado".
Dejá tu comentario