Cientos de miles de argentinos acompañaron a familiares de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas y víctimas de la violencia de género al grito de #NiUnaMenos, una iniciativa con réplicas en 110 ciudades de Argentina, además de Chile, Uruguay y México.
Cientos de miles de argentinos salieron a las calles contra el feminicidio
En Argentina nació la iniciativa de marchar este miércoles contra la violencia de género. Hubo movilizaciones en unas 80 ciudades.
Los primeros en llegar frente al Congreso de Buenos Aires, donde se realizó la concentración más importante de las 80 manifestaciones en todo el país, fueron los familiares directos de mujeres que murieron a manos de sus parejas o exparejas, y sobrevivientes que quedaron ciegas o cuadrapléjicas de los golpes atroces de esos hombres con quienes un día tuvieron hijos.
"Basta de femicidios. Desde Barcelona nos sumamos hoy a todos los argentinos para gritar bien alto #NiUnaMenos", dijo el mensaje firmado por Leo Messi en Facebook.
Seis heridos en tiroteo en una Universidad Estatal de Florida, Estado Unidos
Por su parte la presidenta Cristina Fernández advirtió sobre lo que considera "una cultura devastadora de lo femenino". A través de las redes sociales, cuestionó otras formas de "violencia" como el piropo grosero y los programas de televisión que convierten a la mujer en objeto.
La masiva marcha tiene el apoyo de organizaciones humanitarias, estudiantiles, sindicales, judiciales, de todos los partidos políticos e incluso de la Iglesia católica, culto mayoritario en Argentina.
"¡Basta de violencia contra la mujer! ¡Ni una menos! ¡Valoremos y respetemos la vida siempre, de punta a punta!", expresó la Acción Católica Argentina, una organización laica que depende de la Iglesia.
El reclamo principal es que se aplique la ley de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, aprobada en 2009 pero que hasta ahora carece de una reglamentación efectiva para proteger a las mujeres víctimas de violencia doméstica.
En Santiago, un centenar de personas también repudió el feminicidio elevando pancartas que decían "Con luto y con rabia"; mientras en México, donde siete mujeres mueren a diario por la violencia de género, se espera un acto bajo el mismo lema originado en Argentina hace un mes, #NiUnaMenos, en el emblemático Angel de la Independencia de la capital a las 18.00 local.
En Argentina, "esta movilización tiene lugar porque hubo tres feminicidios emblemáticos recientemente", explicó a la AFP Fabiana Túñez, de la ONG Casa del Encuentro, que divulga cifras sobre feminicidios en un país sin estadísticas oficiales sobre el tema.
DETONANTES DEL ESTUPOR. Los casos que menciona Túñez son el de dos mujeres, una acuchillada en un kinder frente a sus alumnos bebés, otra apuñalada en un bar porteño a plena luz del día y el de una niña de 14 años embarazada y cuyo novio quería obligarla a abortar.
Según la investigación esta última, Chiara Páez, fue asesinada a golpes por su novio de 16 años con ayuda de la familia de él y enterrada en el patio de la casa. El caso detonó el mes pasado la campaña en las redes #NiUnaMenos. "Esto marcó un punto de inflexión social y político", apuntó Túñez.
Según esta ONG, en 2014 se produjeron en Argentina 277 feminicidios como resultado de los cuales 330 niños quedaron sin madre. Eso significa que una murió cada 31 horas.
En las redes sociales también se divulgan portadas de medios de comunicación que han tratado a Kirchner caricaturizándola con un golpe en la cara o una pistola para acompañar un titular de oposición política: "Esto también es violencia de género", alertan activistas.
AFP
Foto: AFP
Dejá tu comentario