El expresidente José Mujica murió este martes a los 89 años tras padecer un cáncer que comenzó en el esófago y luego pasó a metástasis.
Mujica, desde el Movimiento Nacional Liberal-Tupamaros a la Presidencia de la República
El expresidente de la República murió este martes a los 89 años, tras padecer un cáncer que comenzó en el esófago y luego pasó a metástasis.
Fue líder político del Frente Amplio, uno de los fundadores del Movimiento de Participación Popular (MPP) en 1989 y previamente integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaro. Mujica se convirtió en referente de la izquierda internacional.
Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo y pasó su infancia en Paso de la Arena. Hijo de una familia humilde, su padre falleció cuando él tenía siete años, trabajó desde niño y estudió en el IAVA, pero no terminó el liceo.
Libros para leer sobre la vida de José Mujica: las recomendaciones de un especialista
Sus comienzos políticos fueron en el Partido Nacional y fue secretario general de la Juventud, hasta que en 1962 fue parte de Unión Popular, una alianza entre el Partido Socialista y Nuevas Bases y luego el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) que funcionaba en la clandestinidad con acciones guerrilleras.
Mujica estuvo preso en cuatro momentos. Los dos que más resaltan en su biografía son en 1971, cuando durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco fugó de la cárcel de Punta Carretas, junto a otros 106 guerrilleros del MLN, entre los que estaban Eleuterio Fernández Huidobro y Raúl Sendic. Para escapar, cavaron un túnel desde la cárcel hasta una casa que estaba cerca. Y en 1972, cuando fue prisionero hasta 1985.
La fundación del MPP fue en 1989 y por este sector dentro del Frente Amplio, fue elegido diputado por Montevideo en las elecciones de 1994 y en 1999 senador.
En 2005, se casó con Lucía Topolansky, pero estaban juntos desde antes de la dictadura militar, en acciones del Movimiento Liberal Nacional-Tupamaro. “Unimos dos utopías. La utopía del amor y la utopía de la militancia”, dijo la exvicepresidenta en el documental de Emir Kusturica para Netflix en 2018. “El amor tiene edades. Cuando eres joven, es una hoguera. Cuando eres viejo, es una dulce costumbre”, dijo él al New York Times en 2024, tras conocerse su diagnóstico.
Además de la Presidencia de la República entre 2010 y 2015 y las Cámara de Representantes y Senadores, José Mujica ocupó el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008, en el gobierno de Tabaré Vázquez. En 2018, tras volver a ser electo como senador en 2014, renunció al cargo. Entonces, continuó la actividad política como militante y dirigente del MPP.
Mujica fue electo presidente en el balotaje del 22 de noviembre de 2009, con el economista Danilo Astori como vicepresidente, y frente a la fórmula blanca de Luis Alberto Lacalle Herrera y Jorge Larrañaga con el 52% de los votos.
"Sabés una cosa, pueblo, compañeros, es el mundo del revés. En el estrado tendrías que estar vos y nosotros aplaudiéndote, porque esta batalla, esta batalla la dieron y la mantuvieron encendida ustedes, queridos compañeros. Pero también recordemos, en una noche de alegría, que hay compatriotas que tienen tristeza y que son hermanos de nuestra sangre. Por eso, ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno que no es dueño de la verdad, que los precisa a todos", dijo al comienzo de su discurso cuando fue electo.
Durante su mandato destacan la aprobación de leyes como la del interrupción voluntaria del embarazo, en el 2012, la del matrimonio igualitario en 2013 y ese mismo año la legalización de la marihuana. Además, Mujica impulsó y llevó a cabo en su gobierno la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC) en el 2012, y el Plan Juntos, en 2011. En 2012, fue la declaración del 30 de abril como Día del Trabajador Rural.
Dejá tu comentario