REACCIÓN INMUNITARIA

Día Mundial de la Alergia: características, tipos e intolerancias a distintos alimentos

Desde la Organización Multidisciplinaria para la Integración Social dijeron que a nivel mundial se estima que de los niños menores de 3 años, el 5% padece alergia alimentaria y a nivel de adultos el 4%.

Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia con el objetivo de visibilizar y concientizar sobre los distintos tipos de alergias.

La alergóloga, Mariana Bonifacino, detalló la importancia de hablar más sobre esta reacción inmunitaria y comentó que hay muchas personas que conviven con patologías alérgicas y que no están diagnosticadas, tratadas ni prevenidas, afectando la calidad de vida.

La especialista explicó las diferencias que existen entre las alergias y las intolerancias a diferentes alimentos. Bonifacino indicó que el cuerpo tiene anticuerpos o células que atacan al alérgeno alimentario, como puede ser el trigo, la soja, leche. Además, comentó que otros tienen anafilaxia a las alergias alimentarias, como a la leche de vaca.

"Tenemos algo inmune que ataca eso y entonces genera desde alergias leves, como puede ser una rinitis alérgica a partir de alergia soja, por ejemplo. Hay pacientes que tiene esto".

La especialista explicó las diferencias que existen entre las alergias y las intolerancias a diferentes alimentos. La intolerancia es una enfermedad más leve, que no pone en riesgo la vida del paciente, y es por falta de alguna enzima.

"Los intolerantes a la lactosa les falta una enzima que procesa ese glúcido de la leche".

ORGANIZACION ALERGISTAS

Por su parte, la Organización Multidisciplinaria para la Integración Social reclama que en Uruguay, las empresas de alimentos declaren los alérgenos en sus envases para evitar los cuadros graves, como la anafilaxia que sucede en pocos minutos.

En el marco de este día mundial, la organización buscó concientizar sobre la importancia de las alergias alimentarias en el país.

Su tratamiento consiste en excluir de la dieta alérgenos como la leche, huevo, trigo, frutos secos, pescado, mariscos, soja o maní, según el que ocasione la alergia.

Actualmente en Uruguay, los alimentos envasados no cuentan con la obligación de declarar las trazas de estos productos, lo que puede ocasionar un problema mayor en aquellos pacientes que padezcan esta patología. Desde la organización reclaman la regulación de este aspecto.

Según el presidente de OMIS, Diego Rodríguez, nuestro país y El Salvador son los únicos dos países que no cuentan con una normativa que obliga a declarar.

"Hay un decreto ya elaborado por el Ministerio de Salud Pública del año 2015 que no ha salido, pero que justamente lo que obliga es que en Uruguay todos por igual declaren los alérgenos y las trazas".

Consultado respecto a la cantidad de casos que existen a nivel mundial, explicó que a nivel mundial se estima que de los niños menores de 3 años, el 5% padece alergia alimentaria y a nivel de adultos el 4%.

MAMA NIÑO ALERGIA

Temas de la nota

Dejá tu comentario