informe especial

A 90 años de la muerte de Carlos Gardel: la polémica sobre su nacionalidad, su vínculo con Montevideo y su casa en Punta Gorda

A 90 años de su muerte, nuevas pruebas buscan esclarecer la nacionalidad de Carlos Gardel, mientras Montevideo recuerda su estrecho lazo con el tango y el turf.

Se conmemoran 90 años de la muerte de Carlos Gardel, el músico y compositor que trascendió fronteras y también varias generaciones. Su nacionalidad continúa siendo una de las mayores polémicas entre el Río de la Plata y Francia.

En el marco de las Jornadas Gardelianas, investigadores internacionales presentaron pruebas que consideran definitivas sobre su nacimiento en Uruguay.

Marcelo Martínez nació en Argentina pero vive en Madrid. Desde hace años investiga la vida de Gardel, primero inspirado en su música, y después en la obsesión por llegar a la verdad. Gracias a ese trabajo incansable, encontró una foto que considera clave para iluminar el misterio de su nacionalidad y su edad (mirar video principal).

El accidente aéreo que le causó la muerte.

Otro de los aspectos que permanecen siendo investigados en torno al mayor exponente del tango canción, es el siniestro aéreo en el que perdió la vida.

Mauricio Umaña es un ingeniero mecánico colombiano que vive en Estados Unidos. Su padre trabajó en Scadta, la primera aerolínea de América. Uno de esos aviones estuvo involucrado en el accidente que terminó con la vida de Gardel.

GARDEL JUEVES DOS

Gardel en Montevideo.

Gardel tuvo un importante vínculo con la ciudad de Montevideo; por ejemplo, una casa de veraneo que hoy es museo, hasta una casa que mandó construir en Punta Gorda pero que nunca habitó.

El tango y el turf fueron las dos grandes pasiones del artista. Gardel vino varios veranos a Montevideo, invitado por su amigo, el entrenador de caballos argentino Francisco Maschió. Y pasaban los días en Villa Yeruá, un chalet ubicado en Rimac esquina rambla O'Higgins, en Malvín.

En ese entonces, Malvín era balneario y su playa, los fondos de las viviendas donde los caballos descansaban y entrenaban. Hoy ese chalet conserva su fachada y, desde 2017, es el Museo del Tango y Turf.

El investigador Miguel Aguirre dijo a Subrayado que en esa casona hay 800 discos originales de Gardel. "Trasciende su trayectoria a nivel universal (...) Fue un creador en lo artístico, cultor genuino y el primer intérprete del tango", expresó.

Y recordó que el primer tango, Gardel lo grabó en 1917. Se tituló "Lita" pero más tarde tomó notoriedad como "Mi noche triste".

"Es el más importante intérprete de la canción ciudadana y es la voz mayor del tango de toda la historia. En setiembre de 2003 se declaró la voz de Gardel como patrimonio universal", agregó Aguirre.

GARDEL VIERNES UNO

La casa que nunca habitó y hoy es centro de rehabilitación.

En 1933 el músico mandó construir una casa para él, en Punta Gorda, sobre la calle Pablo Podestá, cerca de la rambla República de México. Pero nunca la llegó a habitar. Ese año fue el último en que estuvo en Montevideo, antes de su muerte, el 24 de junio de 1935 en Colombia.

Esa casa perteneció a Gardel, pero nunca la habitó. Y hoy funciona como un centro de rehabilitación.

GARDEL VIERNES DOS

Dejá tu comentario