Juan María Bordaberry nació en Montevideo el 17 de junio de 1928. Político y hacendado, presidió la Liga Federal de la Acción Ruralista.
- Nacional >
Cronología de la vida y obra de Juan María Bordaberry
Un repaso por las principales fechas del ex presidente constitucional y luego dictador de la República Oriental del Uruguay
-De 1963 a 1965 fue senador del Partido Nacional o "Blanco", uno de las formaciones tradicionales de Uruguay, partido que abandonó poco después por discrepancias internas.
-Desde 1969 a 1971 fue ministro de Ganadería en el ejecutivo de Jorge Pachecho Areco, del también tradicional Partido Colorado.
-En noviembre de 1971 fue elegido presidente de Uruguay por el Partido Colorado.
-En junio de 1973, en medio de una crisis política y social en el país, con repetidas huelgas y con los militares en lucha contra la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros), lidera golpe de Estado con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
. Como presidente de facto proscribe la mayoría de los partidos políticos y el movimiento sindical y comienza la represión de los dirigentes de izquierda, sindicalistas, al tiempo que recrudece la lucha armada contra los tupamaros, que son derrotados poco después.
-El 18 de mayo de 1976, el exsenador Zelmar Michellini y el expresidente de la Cámara de Diputados Héctor Gutiérrez Ruiz son secuestrados en su exilio de Buenos Aires y asesinados junto a los tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw.
-En junio de 1976 las Fuerzas Armadas uruguayas destituyen a Bordaberry y designan interinamente a Alberto Demicheli, por entonces presidente del Consejo de Estado.
-El 1 de septiembre de 1976 asume como presidente Aparicio Méndez, que se mantiene en el cargo hasta 1981.
-A Méndez lo sustituye el teniente general Gregorio "Goyo" Alvarez hasta 1985.
-En 1984 los militares acuerdan con los partidos políticos el retorno a la democracia y a finales de ese año se celebran elecciones, aunque con algunos políticos proscritos.
-En febrero de 1985 el colorado Julio María Sanguinetti asume como presidente democrático de Uruguay.
-En 1986 el Parlamento uruguayo aprueba la "Ley de Caducidad", que puso punto final antes de su inicio formal a los juicios contra policías y militares involucrados en violaciones de los derechos humanos durante el régimen "de facto" (1973-1985). La ley excluye a los civiles y da al Poder Ejecutivo la potestad de decidir qué casos quedan excluidos de la norma.
-En 1989 la "Ley de Caducidad" es refrendada en las urnas por la población.
-Los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Barredo y Whitelaw fueron incluidos en la "Ley de Caducidad" por el gobierno de Sanguinetti y la justicia decide entonces archivar las denuncias de familiares de los fallecidos y organizaciones de derechos humanos contra Bordaberry.
-El 1 de marzo de 2005 asume como presidente uruguayo el socialista Tabaré Vázquez, primer presidente de izquierda en la historia de Uruguay, y en su discurso de asunción anuncia que excluirá los cuatro asesinatos de la mencionada ley.
-El 16 de noviembre de 2006 la Justicia accede al pedido de la fiscal y decide procesar con prisión a Bordaberry y al excanciller Juan Carlos Blanco.
-El 17 de noviembre de 2006 Bordaberry es arrestado e ingresado en la Cárcel Central de Montevideo.
-El 24 de enero de 2007 el expresidente es trasladado a un sanatorio por problemas de salud. Más tarde quedaría bajo prisión domiciliaria por ese motivo.
-El 22 de octubre de 2009 la Justicia condena a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad al exdictador Gregorio Álvarez, último presidente de la dictadura.
-El 26 de octubre de 2009 los uruguayos rechazan en plebiscito por segunda vez la anulación de la Ley de Caducidad.
-El 11 de febrero de 2010 Bordaberry es condenado a 30 años de prisión por atentado a la Constitución, nueve casos de desaparición forzada y dos por homicidio agravado.
-El 1 de noviembre de 2010 la Suprema Corte de Justicia declara inconstitucional la Ley de Caducidad para un caso en el que se acusa a Bordaberry de 20 asesinatos.
-El 17 de julio de 2011, Juan María Bordaberry fallece por una parada cardiorrespiratoria en el domicilio donde cumplía prisión domiciliaria.
En base a EFE.
Dejá tu comentario