Twitter denuncia censura a imágenes de protestas en Venezuela
La red social informó que no se pueden ver las imágenes cargadas por los usuarios en aquel país y cree que el gobierno de Maduro está detrás de esto.
Imágenes de la red social Twitter están bloqueadas en Venezuela, tras una semana de protestas, y la compañía sospecha que detrás de ello está el gobierno, indicó este viernes un vocero de la firma estadounidense.
"Confirmo que las imágenes de Twitter están actualmente bloqueadas en Venezuela. Creemos que el gobierno las está bloqueando", dijo un vocero de la compañía en un correo electrónico a la AFP.
Gobierno uruguayo repudió hechos de violencia en Venezuela
Algunos usuarios venezolanos de Twitter denunciaron que las imágenes de las manifestaciones no son visibles a través los proveedores de internet de la estatal Cantv.
Twitter ofreció a sus usuarios una herramienta para saltar el bloqueo mediante el envío de mensajes de texto (SMS).
Los venezolanos se han trasladado a las redes sociales para publicar imágenes de las protestas, mientras los medios televisivos se han abstenido de difundirlas por riesgo a sanciones.
UN MILLAR DE ESTUDIANTES EN LAS CALLES ESTE VIERNES. Un millar de estudiantes opuestos al gobierno venezolano volvió a las calles de Caracas este viernes de manera pacífica en una nueva jornada de protesta, mientras sectores oficialistas preparan una marcha "contra el fascismo" para el sábado.
Con banderas y pancartas en rechazo a la violencia y al gobierno de Nicolás Maduro, centenares de estudiantes se congregaron en la Plaza Altamira, en el este de Caracas y sitio habitual de protestas antichavistas, y bloquearon varias calles en homenaje a sus compañeros muertos en los disturbios del miércoles y para pedir la liberación de los detenidos.
"Estamos acá para exigir la libertad de los estudiantes y porque ya no podemos vivir en tanta violencia", declaró María Correia, de 20 años, estudiante de la Universidad Santa María, en la marcha que se desplazaba hacia la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Durante la mañana, en el oeste de Caracas, centenares de personas velaron los restos del activista prochavista Juan Montoya, muerto en los disturbios del miércoles. En una cancha de fútbol de Guatire, un suburbio de Caracas, se dio el último adiós al joven Bassil da Costa, uno de los fallecidos el miércoles en las filas opositoras.
El titular de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Juan Requesens, reconoció que ya fue liberado el 60% del centenar de estudiantes detenidos.
Hace once días grupos de estudiantes y opositores al gobierno iniciaron en ciudades de provincia marchas contra la inseguridad, la inflación y la escasez de productos.
Caracas fue escenario el miércoles de la mayor protesta contra el presidente Nicolás Maduro, quien asumió hace diez meses tras la muerte de Hugo Chávez, con incidentes que dejaron tres muertos, decenas de heridos y un centenar de detenidos.
Además de balaceras aisladas y enfrentamientos a pedradas, grupos de manifestantes quemaron neumáticos, atacaron la sede del Ministerio Público en Caracas, tras lo cual fueron reprimidos por policías con bombas lacrimógenas.
Maduro, que el sábado participará en una marcha chavista en Caracas "por la paz", calificó la violencia como un "golpe de Estado en desarrollo" de grupos de ultraderecha vinculados con algunos partidos de la oposición. Esta atribuyó al gobierno la responsabilidad de los disturbios.
"Las manifestaciones de los estudiantes pusieron en evidencia la crisis global, estructural, en términos políticos y económicos que vive Venezuela", explicó el sociólogo Ignacio Ávalos.
La televisión venezolana, según una ley sancionada años atrás, se abstuvo de difundir imágenes de los incidentes y el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, órgano gubernamental regulador de empresas audiovisuales, había recordado el riesgo de sanciones para aquellos medios que hagan "promoción de la violencia".
En un mensaje por cadena nacional el jueves Maduro acusó a medios extranjeros de manipular informaciones, entre ellos a la agencia AFP, y dijo que su gobierno decidió quitar del aire al canal colombiano de noticias NTN24.
AFP
Dejá tu comentario